Palaemonetes argentinus

Summary

El camarón fantasma o camarón de agua dulce (Palaemonetes argentinus) es una especie de crustáceo decápodo paleomónido integrante del género Palaemonetes. Habita en aguas salobres o de agua dulce en el centro-sur de América del Sur.

Palaemonetes argentinus
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Crustacea
Clase: Malacostraca
Orden: Decapoda
Infraorden: Caridea
Familia: Palaemonidae
Género: Palaemonetes
Especie: Palaemonetes argentinus
Nobili, 1901
Sinonimia
  • Leander brasiliensis

Taxonomía

editar

Esta especie fue descrita originalmente en el año 1901 por el zoólogo italiano Giuseppe Nobili.[2]​ Pertenece al subgénero Palaemonetes.

Localidad tipo

La localidad tipo es: Río de la Plata, Buenos Aires, Argentina.

Distribución y hábitat

editar

Este camarón se distribuye desde el sur del Brasil, en los estados de Santa Catarina y Río Grande del Sur, gran parte del Uruguay, hasta el centro y este de la Argentina,[3]​ en las provincias de: Córdoba, Buenos Aires, así como en los lagos artificiales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Habita tanto en arroyos, ríos y lagos de agua completamente dulce así como también en lagunas costeras de variable salinidad, como la laguna de Mar Chiquita (una albufera argentina); la laguna de Castillos (en Uruguay) y la laguna de los Patos en el sur del Brasil,[4]​ país donde se ha mencionado su presencia en los canales del río Ratones, Florianópolis, con halinidad media de 20 ‰.[5]

Logró colonizar ambientes artificiales, como los diques de las provincias argentinas de San Luis y Córdoba,[6]​ lagos artificiales de los bosques de Palermo en la ciudad de Buenos Aires o en el parque Rodó de Montevideo.[7]

Historia evolutiva

En experimentos con ejemplares de poblaciones de la especie que habitaban en biotopos de agua dulce no conectados con el mar, estos fueron capaces de reproducirse y crecer además de en las aguas dulces de su hábitat, en un amplio rango salino, incluso en índices similares a los del agua de mar.[8]

Como se trata de un grupo eminentemente oceánico, se estima que se originó de crustáceos marinos que en un tiempo evolutivo reciente lograron colonizar ambientes continentales, postulándose que lo han hecho al menos a partir de dos fuentes (no necesariamente excluyentes): gracias a habitar la hoya del Plata como puerta de entrada, penetrando por la misma y adaptándose a las aguas cada vez de menor halinidad,[9][10]​ o como resultado de una dispersión hacia el sur partiendo de una biota tropical ancestral.[11]

Características y costumbres

editar
Características

Es una especie pequeña, los machos miden hasta 60 mm y las hembras con huevos de 60 hasta 60 mm de largo.[12]​ Poseen el primer par de pereiopodios acabados en sendas pinzas, y el carpo de la segunda pareja de pereiopodios no está subdividido. Cuentan con un estómago simple, el que se compone de una cámara cardíaca y otra denominada pilórica, la que exhibe paredes delgadas las que forman una bolsa con numerosos repliegues. A diferencia de lo habitual en otros camarones, no presentan estructuras calcáreas o quitinosas.[3]

Nombres comunes

Su denominación común refiere a la transparencia que posee su cuerpo en vida, la que permite observar a través de él lo que se encuentra por detrás, otorgándole así al animal un adecuado camuflaje con su entorno inmediato, manteniéndose protegido aunque se traslade a otro micro ambiente próximo.

Costumbres

Esta especie cumple un papel ecológico clave en las cadenas tróficas de los ambientes que habita. Su dieta es omnívora aunque predan mayormente sobre elementos animales de la comunidad litoral-bentónica,[13]​ ya que los adultos destacan por alimentarse del zooplancton.[14]

Ha sido estudiada la capacidad de estos camarones para ser controladores naturales efectivos de las larvas de mosquitos.[15][16][17]

Como contraparte, son el alimento para diversas especies de peces y aves, siendo su calidad nutricional muy elevada, rondando su contenido proteico el 70 % de su peso en seco.[18]

Reproducción y crecimiento

Los sexos están separados y la reproducción es sexual.[19]​ Retiene algunos rasgos característicos de los palemónidos marinos-salobres, entre los que se encuentra el desarrollo larval, el cual comprende 9 estadios de zoeas,[20]​ a diferencia de los palemónidos típicamente de agua dulce los cuales poseen un desarrollo larval más abreviado (desde un desarrollo directo hasta 4 estadios de zoeas.[21]

La hembra pone una elevada cantidad de pequeños huevos,[22]​ de los que eclosionan minúsculas larvas similares a la forma adulta, aunque menos desarrolladas.[23]

Conservación

En la Lista Roja de Especies Amenazadas confeccionada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), esta especie es categorizada como de ‘‘preocupación menor’’, en razón de poseer abundantes poblaciones distribuidas en una amplia geonemia con ausencias de grandes amenazas.[1]

En un mismo biotopo sus poblaciones suelen presentar, de manera natural, notables fluctuaciones en sus efectivos en relación con diversos factores que las influencian, observándose la inexistencia de capturas en cierta época del año, para pasar a densidades de más de 300 ejemplares por metro cuadrado luego de algunos meses.[24]

Referencias

editar
  1. a b De Grave, S. (2013). «Palaemonetes argentinus». En IUCN, ed. IUCN Red List of Threatened Species. 2013.2 (en inglés). Consultado el 10 de junio de 2014. 
  2. Nobili, G. (1901). Decapodi raccolti dal Dr. Filipo Silvestri nell'America meridionale. Bolletino dei Musei di Zoologia ed Anatomia comparata della R. Università di Torino 16:1–16.
  3. a b Collins, P. A., Williner, V., & Giri, F. (2004). Crustáceos Decápodos del Litoral Fluvial Argentino. Temas de la Biodiversidad del Litoral Fluvial Argentino. INSUGEO, Miscelánea, 12, 253-264.
  4. Spivak, E. D. (1997). Life history of a brackish-water population of Palaemonetes argentinus (Decapoda: Caridea) in Argentina. Annales de Limnologie, 33: 179-190.
  5. Müller, Y., Ammar, D., & Nazari, E. (2004). Embryonic development of four species of palaemonid prawns (Crustacea, Decapoda): pre-naupliar, naupliar and post-naupliar periods. Revista Brasileira de Zoologia, 21(1), 27-32.
  6. Donatti, O. S. (1986). Algunos aspectos bioecológicos del camarón Palaemonetes argentinus (Nobili, 1901) en el embalse San Roque, Córdoba (Argentina). Hidrobiologica tropical.19: 45-60.
  7. Boschi, E. E. (1981). Decapoda: Natantia. Serie Fauna de Agua Dulce de la República Argentina. Vol. XXVI., 61 pp.
  8. Ituarte, Romina Belén (2008). Efectos de la salinidad sobre la reproducción y desarrollo del “camarón de agua dulce” Palaemonetes argentinus. Tesis para optar al título de doctor en Ciencias (área Biología) Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata, Argentina.
  9. Ringuelet, R. A. (1956). Los factores históricos o geológicos en la zoogeografía de la Argentina. Holmbergia, 5: 1-18.
  10. Ringuelet, R. A. (1961). Rasgos fundamentales de la zoogeografía de la Argentina. Physis, 22: 151-170.
  11. Morrone, J. J., & Lopretto, E. C. (1995). Parsimony analysis of endemicity of freshwater Decapoda (Crustacea: Malacostraca) from southern South America. Neotropica, 41, 3-8.
  12. Bond-Buckup, G. & Buckup, L. (1989). Os Palaemonidae de águas continentais do Brasil meridional (Crustacea, Decapoda). Rev. Bras. Biol, 49(4), 883-896.
  13. Collins, P. A. (1999). Feeding of Palaemonetes argentinus (Nobili) (Decapoda: Palaemonidae) in flood valley of river Parana Argentina. Journal of Crustacean Biology 19(3): 485-492.
  14. Collins, P. (1995). Variaciones diarias de la actividad trófica en una población de Palaemonetes argentinus (Crustacea Decapoda). Revista de la Asociación de Ciencias Naturales del Litoral 26(1): 57-66.
  15. Giri, F. y Collins, P. Eficiencia de captura del camarón dulciacuícola Palaemonetes argentinus (Nobili 1901) sobre larvas de mosquito Culex pipiens s.l. en laboratorio. Hidrobiologia .
  16. Giri, F. y Collins, P. (2003). Evaluación de Palaemonetes argentinus (Decapoda: Natantia) (Nobili, 1901) como controlador biológico de larvas de mosquito Culex pipiens s.l. (Diptera: Culicidae) en condiciones de laboratorio. Iheringia Serie Zoologica 13(3): 237-242.
  17. Giri, F., Williner, V. & Colllins, P. (2002). Tiempo de evacuación del camarón dulceacuícola Palaemonetes argentinus (Crustacea, Decapoda) alimentado con larvas de mosquito Culex pipiens s.l.. FABICIB 6: 37-41.
  18. Azevedo, O. C. L., E. F. C. Pessano, D. S. Tomassoni, M. V. M. Querol & E. Querol (2004). Aspectos da biologia e ecologia de Palaemonetes argentinus (Nobili, 1901) (Crustacea, Decapoda, Palaemonidae), no arroio Felizardo, bacia do médio Rio Uruguay, Uruguaiana, Rio Grande do Sul, Brasil. Biotemas, 17: 91-106.
  19. Dávila, C. (1996). Alometría y madurez sexual en Palaemonetes argentinus (Crustacea: Decapoda: Caridea). Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional de Mar del Plata. 34 pp.
  20. Menú-Marque, S. A. (1973). Desarrollo larval de Palaemonetes argentinus (Nobili, 1901) en el laboratorio (Crustacea, Caridea, Palaemonidae). Physis 32:149–169.
  21. Jalihal, D. R., K. N. Sankolli, and S. Shenoy (1993). Evolution of larval developmental patterns and the process of freshwaterization in the prawn genus Macrobrachium Bate, 1868 (Decapoda, Palaemonidae). Crustaceana 65:365–376.
  22. Goldstein, B. & Lauria de Cidre, L. (1974). Ciclo de maduración sexual y observaciones preliminares sobre el desove del camarón dulceacuícola Palaemonetes argentinus (Nobili, 1901) (Crustacea, Decapoda, Palaemonidae) I Hembra. Physis B 33(87): 165-176.
  23. Menu-Marque, S. (1973). Desarrollo larval de Palaemonetes argentinus (Nobili, 1901) en el laboratorio (Crustace, Caridea, Palaemonidae). Physis B 32(85): 149-169.
  24. Collins, P. A. (2000). Mecanismos de coexistencia de poblaciones de palaemónidos dulciacuícolas (Crustacea, Decapoda, Caridea). Tesis Doctoral Univ. Nac. de La Plata.

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Palaemonetes argentinus.
  •   Wikispecies tiene un artículo sobre Palaemonetes argentinus.
  •   Datos: Q13989975