La Paca Digestora Silva es una práctica de compostaje anaeróbico que fermenta la materia orgánica a través del prensado manual de los residuos. Se considera una práctica tecnológica y ecológica caracterizada por ser versátil, económica y de alto nivel de eficiencia[1]. Esta descompone diferentes clases de residuos biodegradables, como los de cocina, jardín y estiércoles, mediante procesos de fermentación[2]. El mecanismo consiste en aglomerar dentro de un molde cuadrado los residuos orgánicos, los cuales son combinados con restos de material vegetal verde y hojarasca formando capas en una relación aproximada de 50%-50%[3]. Estos restos de material verde y seco vegetal protegen a los residuos orgánicos aislándolos del medio ambiente exterior para favorecer la fermentación en vez de la putrefacción. La compactación es la principal diferencia de esta técnica en comparación con las pilas de compostaje que requieren de atención y mantenimiento periódico por la necesidad de tener una oxigenación constante[4].
Paca Digestora Silva, vista frontal.
Proceso
editar
La paca digestora es una tecnología bacteriana limpia, comparable a las maneras de descomposición de alimentos como el pan y el queso, al eliminar el aire se permite el crecimiento de bacterias fermentadoras[2]. Investigaciones resaltan la dimensión socioecológica, particularmente porque sucede una suerte de simbiosis, pues en el proceso de la paca los humanos dependen de artrópodos y microorganismos para que transformen residuos en tierra, la cual alimentará a las plantas que a su vez los humanos aprovecharán[5]. Esto aumenta las interacciones ecosistémicas en el suelo, la polinización, la alimentación y otros factores a nivel social[6]. Se han reportado pacas que usan como materia prima una amplia gama de material orgánico: residuos forestales o vegetales (césped, hojas, tallos, chamizas, entre otros), residuos de alimentos (legumbres, frutas, cascaras, borra de café, entre otros), residuos de animales (estiércol o heces de establo) y hasta lodos[7] provenientes de plantas de tratamiento de agua residual[4].
El ensamblado de la paca requiere de una distribución especial y una compactación de los materiales incorporados para extraer la mayor cantidad de oxígeno presente, sin provocar condiciones anaeróbicas estrictas, ya que el proceso de descomposición se lleva a cabo a la intemperie lo que posibilita el intercambio de materia y energía con el entorno[4]. Su funcionamiento es comparable con un reactor biológico como es el caso de un barril de vino[2]. Así, la estructura externa de la paca funciona como una especie de filtro biológico protector, ya que al estar conformada por hojas que son poco putrescibles protege los residuos más putrescibles (restos de comida, estiércoles, alimentos en descomposición, etc). Con esta configuración se crea un ecosistema similar al de un bosque dentro de un espacio urbano[11]. Evaluaciones de parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y fitotóxicos, reportan que la temperatura y el pH permanecen relativamente estables a lo largo del tiempo, favoreciendo la reproducción microbiana y promoviendo la ausencia de nematodos, protozoos, enterobacterias y Salmonella, donde predominando la presencia de insectos depredadores y descomponedores[13].
Existen una serie de beneficios señalados por paqueros (nombre como se autodenominan los ejecutores de la paca) e investigadores:
Ambientales
editar
Elimina contaminación por excedentes de residuos orgánicos. Permite gestionar una cantidad importante de residuos orgánicos ocupando tan solo un metro cuadrado de suelo[14] [10].
Evita el transporte de residuos orgánicos por largas distancias hacia rellenos sanitarios, ahorrando energía, evitando la contaminación por combustibles fósiles y descongestionando el tránsito.
Opera a la intemperie lo que permite regenerar el suelo.
Es una infraestructura temporal, a los 6 u 8 meses, dependiendo de la condiciones ambientales, puede desarmarse y aprovechar el compostaje generado.Esto es conocido como cosecha.
Crea un ecosistema reciclador biodiverso y sano, que atrae artrópodos, arañas y otros predadores.
No génera lixiviados y ni atrae vectores.
No requiere mantenimiento permanente en su proceso de descomposición a diferencia de otras técnicas de compostaje.
Elimina la contaminación por la generación de gases tóxicos como ácido sulfhídrico, amoníaco y metano, junto con el mal olor que estos traen.
Genera suelo fértil y rico en nutrientes, aproximadamente 300 kg por cada tonelada de materia procesada.
Elimina sobrecostos por actividades de control de vectores en relación a otras técnicas de compostaje.
Sociales
editar
Promueve la salud pública y el bienestar de la comunidad al evitar su afectación por un mal manejo de los residuos.
Promueve la cooperación y el trabajo en comunidad.
Genera oportunidades de educación ambiental participativa e integración de la comunidad.
Su práctica va en línea de la creación de una ética ecológica en sus participantes y además permite crear una relación diferente con los residuos, pasando de concebirlos como un problema a verlos como un recurso[11].
Se puede convertir en una aula viva, pues con la participación de escuelas y colegios permite vincular conocimiento científico.
Historia
editar
Esta técnica fue desarrollada e impulsada por el tecnólogo forestal Guillermo Silva Pérez, egresado de la Universidad Nacional de Colombia[11]. Silva ha socializado y comprendido de manera empírica este proceso permitiendo darle a la sociedad una alternativa para responsabilizarse de los residuos orgánicos, generando a la par la construcción de ambientes saludables y sostenibles[14]. Su búsqueda inicio en el año 1977, cuando trabajaba en un vivero de árboles y vio como la manipulación de una pila de residuos orgánicos levantaba vapor de podredumbre y llamaba moscas, así empezó su búsqueda por dignificar la labor de los recicladores orgánicos y encontrar una alternativa limpia[10]. Además, tenía el interés de gestionar los residuos orgánicos generados a pesar de tener un espacio limitado para su disposición, para esto se inspiró en la forma de las pacas de heno[8]. Para evitar los malos oleres Silva reconoció la ecología de los suelos de bosques[9]. La primera paca fue realizada en el año 1989, y se resalta como el primer proyecto significativo la colaboración con el colegio Conquistadores, de la ciudad de Medellín, en el año 2008[10].
Esta tecnología ha ganado popularidad y aceptación social, principalmente en Colombia donde se ha desarrollado, y ha empezado a expandirse en otros países [4], entre otros hay registro de pacas digestoras en México[11], España, Argentina y Uruguay[10]. Ha tenido gran aceptación y difusión en Bogotá generando un movimiento que promueve los beneficios de su uso. Esto empezó en marzo del 2019 con la visita/taller de Silva en 4 lugares de la ciudad, que contaban con procesos comunitarios implicados en el cuidado del territorio y el manejo sano de sus residuos. Esto inspiró la movilización y expansión de esta técnica soportada por la Red de apoyo Paquerxs Bogotá creada en diciembre de 2019, cuyo propósito es custodiar y brindar acompañamiento para la implementación del sistema. A partir de este impulso inicial se reporta que en 2020 hubo aproximadamente 20 procesos activos, y 60 para marzo de 2021[6]. Ha noviembre de 2023 se reporta que ha procesado en Bogotá cerca de 13.000 toneladas de residuos orgánicos[15].
Su desarrollador no busca patentar la paca digestora, por el interés de que sea una tecnología abierta y colaborativa. Esto para buscar su acpetación, difusión y reinvención continua[10].
Técnica de armado
editar
La manera de armar un paca biodigestora es por capas[11]. A continuación se decriben los pasos de armado recomedados por algunos de los colectivos que divulgan esta práctica[16] [17]:
Paso 2. Armado de la base para la Paca Digestora Silva.Paso 6. Proceso de picado de los residuos orgánicos de la Paca Biodigestora Silva.
Paso a paso
editar
Fabricar el molde, esta estructura consiste en cuatro láminas de madera de un metro de largo por un metro de ancho, sin tapa ni base.
Poner el molde en el suelo donde se va a instalar la paca, luego poner una cama de ramas para facilitar el drenaje de agua.
Colocar un bulto de desechos de jardín cubriendo toda la base, se compactan con los pies formando una segunda capa.
Colocar ramas de refuerzo en los bordes de la paca para darle estabilidad estructural.
Depositar otro bulto de hojarasca y hacer un hueco en la mitad para formar una especie de "nido" donde se incorporarán los restos de residuos orgánicos.
Depositar en el nido entre 10 y 50 kg de los desechos y picar con un palín o una pala para facilitar la eliminación de aire.
Cubrir con hojarasca para crear una nueva capa que debe ser prensada pisando y bailando sobre la misma.
Repetir los últimos 2 pasos hasta llegar a una altura máxima de 1 metro.
Una vez alcanzada la altura final se puede convertir la paca en una jardinera cubriéndola con una capa de tierra y sembrando sobre ella.
Se retira el molde de madera ya que solo es necesario para el ensamblado inicial.
La dimensión máxima recomendada es de 1m3, que aproximadamente equivale a 500 kg de mezcla entre residuos orgánicos, hojarasca y restos de poda[2].
Referencias
editar
↑Carvajal-Flórez1, Clavijo Rodríguez , Suárez Higuita, Elizabeth, Laura V., Kevin A. «Evaluación de la eficiencia de descomposición de diferentes tipos de residuos orgánicos generados en la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín a través de la técnica de pacas biodigestoras». Memorias. Segundo Congreso Internacional Objetivos de Desarrollo Sostenible. Consultado el 30 de julio de 2025.
↑ abcdefSilva-Perez, Guillermo (28 de julio de 2017). Paca Digestora Silva. Consultado el 29 de julio de 2025.
↑Antury Abello, Valeria (31 de julio de 2020). Evaluación de aceleradores para el tratamiento de residuos orgánicos del barrio Portal de María en Facatativá, Cundinamarca, a través de pacas digestoras. Consultado el 30 de julio de 2025.
↑ abcdOssa-Carrasquilla, Laura Catalina; Correa-Ochoa, Mauricio Andrés; Múnera-Porras, Luisa María (8 de febrero de 2021). «La paca biodigestora como estrategia de tratamiento de residuos orgánicos». Producción + Limpia15 (2): 71-91. ISSN2323-0703. doi:10.22507/pml.v15n2a4. Archivado desde el original el 18 de julio de 2025. Consultado el 30 de julio de 2025.
↑Piedrahita Sepúlveda, Daniela. Manifiesto Paquero: Una alternativa a los métodos de desecho del Capitaloceno en la Paca Portugal en Bogotá, Colombia. Tesis para optar al título de Antropóloga, Universidad de los Andes
Bogotá, Colombia. p. 44.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
↑ abPuerto, Escobar, Lozano, Rincón, Cuevas. Paquerxs Bogotá - Organización de la Sociedad, Paola, Daniel, Danilo, Laura, Melissa. «Paca Digestora Silva: Descompone residuos, compone comunidad». Gestión integral de los residuos orgánicos hacia la sostenibilidad. (Ediciones Comunicación Científica.). Consultado el 30-+07-2025.
↑Quiñones Bastidas, Carlos Daniel (2025). Aprovechamiento de lodos de una PTAR de alimentos mediante Pacas Digestoras Silva. Consultado el 30 de julio de 2025.
↑ abAroca Gutiérrez, Geraldine; Agudelo Sanabria, Ayda Natalia; Tacuma Culma, Yeimmy Alexandra (21 de mayo de 2024). Evaluación de las técnicas biochar y pacas biodigestoras como estrategias de recuperación de suelo degradados por minería a cielo abierto en UNE Cundinamarca. Consultado el 30 de julio de 2025.
↑ abGarzón, Adriana (23 de agosto de 2021). «Bogotá y Medellín lideran el movimiento paquero». El Tiempo(en spanish). Consultado el 30 de julio de 2025.
↑ abcdefCalgaro, Sheila (22 de septiembre de 2017). «Guillermo Silva: El mago del bosque urbano». Believe Earth. Consultado el 30 de julio de 2025.
↑ abcdefgRivera Espinosa, Ramón; Ossa Carrasquilla, Laura Catalina; Rivera Espinosa, Ramón; Ossa Carrasquilla, Laura Catalina (2017-06). «Experiencia didáctica con las pacas biodigestoras en entornos educativos del estado de México». Textual: análisis del medio rural latinoamericano (69): 85-101. ISSN2395-9177. doi:10.5154/r.textual.2017.69.005. Consultado el 29 de julio de 2025.
↑Gómez, Helena Cortés (8 de febrero de 2018). «Reciclar como lo hacen los bosques». El Colombiano. Consultado el 30 de julio de 2025.
↑Delgado, Jeyme Liset Ardila; Córdoba, Jonathan Cano; Pérez, Guillermo Silva; Arango, Yolanda López (2015). «Descomposición de residuos orgánicos en pacas: aspectos fisicoquímicos, biológicos, ambientales y sanitarios». Producción + Limpia10 (2). ISSN2323-0703. Consultado el 30 de julio de 2025.
↑ abOssa Carrasquilla, Laura Catalina (2016). Aplicación de la tecnología de las pacas biodigestoras para el tratamiento ecológico de los residuos orgánicos de la Universidad de Antioquia. Consultado el 29 de julio de 2025.
↑Gómez Luna, Sergio Nicolás. Evaluación de la diversidad y calidad biológica en pacas digestoras de Bogotá: Una aproximación a los servicios ecosistémicos mediados por artrópodos.. Consultado el 30 de julio de 2025.
↑#Aprovecho el desecho (16 de noviembre de 2019). Guía Paca Digestora #Aprovecho el desecho. Consultado el 30 de julio de 2025.
↑Cali, Portal Alcaldía de Santiago de (13 de enero de 2022). «Pacas Digestoras Silva estrategia para aprovechar los residuos orgánicos». Portal Alcaldía de Santiago de Cali(en spanish). Consultado el 30 de julio de 2025.
Enlaces externos
editar
Paca Digestora Silva. Socialización de la red académica de valor compartido Paquerxs Bogota 2021.