Pablo Zelaya Sierra

Summary

Pablo Zelaya Sierra (Ojojona, 30 de agosto de 1896 – Tegucigalpa, 6 de marzo de 1933) fue un pintor hondureño, considerado uno de los precursores de la pintura moderna en Honduras.[1][2]​ Su obra abarca retratos, paisajes, escenas costumbristas y naturalezas muertas, con marcada influencia académica, impresionista, cubista y post-cubista.[3]

Pablo Zelaya Sierra
Información personal
Nacimiento 30 de agosto de 1896
Ojojona, Honduras
Fallecimiento 6 de marzo de 1933 (36 años)
Tegucigalpa, Honduras
Nacionalidad hondureño
Familia
Familia Familia Zelaya-Valladares
Educación
Educación Escuela de Bellas Artes, Costa Rica; Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid
Información profesional
Ocupación Pintor
Movimientos Realismo académico, Impresionismo, Cubismo, Post-cubismo
Obras notables Hermanos contra Hermanos, Las campesinas, Las monjas
El pintor Pablo Zelaya Sierra

Biografía

editar

Nacido en el departamento de Francisco Morazán, hijo de Felipe Zelaya e Isabel Sierra. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de la república de Costa Rica, entre 1918 a 1919, al mismo tiempo que ofrecía la clase de Dibujo en la Escuela Normal de aquel país.

En 1920 partió a Madrid, donde estudiaría -gracias a una beca de la cooperación española en Honduras- en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, siendo allí discípulo de Manuel Benedito y Daniel Vázquez Díaz. Permaneció en Europa hasta 1932, periodo en el que participó en los eventos:

Es también el autor del manifiesto "Apuntes con Lápiz" (1932), un documento básico en la cultura hondureña, de la que Zelaya Sierra puede considerarse como uno de sus principales promotores. Asumida la “condición estética como núcleo gravitacional”, Zelaya Sierra no encontró problemas en detenerse en la realidad social, tanto en la costumbre como en la historia. Su iconografía se va a cerrar en 1932 con la obra "Hermanos contra Hermanos", que refleja con profundo dolor las imágenes de espanto producidas por una de las tantas "guerras intestinas" que definieron al país en aquel momento.

Con tan solo 36 años de edad fue ingresado al Hospital San Felipe, donde falleció a causa de un derrame cerebral.

En Ojojona transcurrieron sus primeros años de vida, y actualmente su casa natal forma parte del patrimonio histórico del municipio, que conserva más de 36 edificios coloniales. Su legado ha sido conmemorado en la localidad mediante eventos artísticos como el Simposio Nacional de Escultura en Piedra Arenisca Rosada “Pablo Zelaya Sierra”, que reunió a escultores nacionales en honor a su memoria.[4]

Pertenecía a la familia Zelaya-Valladares, una de las ramas aristocráticas vascas originarias de San Sebastián, Guipúzcoa, que se estableció en Honduras a finales del siglo XIX.[5]​ No debe confundirse con la rama original de la Familia Zelaya, cuyos orígenes también se remontan al País Vasco, aunque posteriormente se asentaron durante varias generaciones en León, Castilla y León, desde donde emigraron a América y se establecieron en Catacamas, Olancho.

 
Felipe de Jesús Zelaya, padre de Pablo Zelaya Sierra, perteneciente a una familia criolla proveniente de San Sebastián, Guipúzcoa.

Obra

editar

Entre sus obras más destacadas se encuentran:[6]

  • Las Monjas
  • Los Arqueros
  • Hermanos contra hermanos
  • La Cabra

Su producción se caracterizó por retratar escenas de la vida cotidiana, personajes populares y figuras hondureñas, con gran atención al detalle y al carácter expresivo.[2]

Legado

editar
  • Zelaya Sierra falleció prematuramente en 1933 en Tegucigalpa, Honduras.[1]​ Es considerado un pionero de la pintura hondureña moderna y precursor del desarrollo de las artes plásticas en el país.[2]​ Su nombre figura entre los artistas más relevantes de Honduras junto a Arturo López Rodezno y José Antonio Velásquez.
  • El Premio Nacional del Arte Hondureño, lleva el nombre en su honor.
  • En 1991, el Centro Cultural de España en Tegucigalpa dedicó la II Antología de las Artes Plásticas y Visuales de Honduras a “Pablo Zelaya Sierra”.
  • En 2024, el Congreso Nacional le otorgó el título de "Benemérito de la Patria".

En Honduras, varias instituciones culturales y académicas han rendido homenaje a su obra, y algunos de sus cuadros forman parte del acervo de la Pinacoteca Arturo H. Medrano y la Escuela Nacional de Bellas Artes de Honduras.[6]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b «Biografía en la UNAH». 
  2. a b c «Artículo en La Tribuna sobre su legado». 
  3. Zelaya Sierra, Pablo. Hojas Escritas a lápiz. 
  4. «Pablo Zelaya Sierra: artistas inmortalizan su obra en roca sólida en Ojojona» (El Heraldo). 14 de febrero de 2018. Consultado el 8 de septiembre de 2025. 
  5. «Origen de la Familia Zelaya y Valladares.». 
  6. a b «Reseña biográfica en el Museo de Arte de El Salvador». 
  •   Datos: Q6056564