Pablo Maurette (Buenos Aires, 1979) es un escritor, guionista y profesor argentino.
Pablo Maurette | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
1979 Buenos Aires (Argentina) | |
Nacionalidad | Argentina e italiana | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Maurette se graduó en Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Realizó posteriormente un máster en griego bizantino en la Universidad de Londres y se doctoró en literatura comparada en la Universidad de Carolina del Norte en Estados Unidos. Entre 2013 y 2017 fue profesor de literatura comparada en la Universidad de Chicago.[1] Entre 2018 y 2019 fue becario de la Universidad de Harvard en el Centro de Estudios de Renacimiento Italiano en Villa I Tatti en Florencia.[2] Es profesor de literatura inglesa y comparada en la Florida State University. Ha colaborado con distintos medios periodísticos y revistas de Argentina, Italia, México, España, Colombia, Alemania, Inglaterra, Canadá y Estados Unidos.
A fines de 2017 lanzó en las redes sociales la iniciativa #Dante2018, que proponía una lectura conjunta en las redes de La divina comedia de Dante en cien días, que contó con la colaboración de conocedores de la obra del autor florentino y que tuvo difusión internacional.[3] [4] Ha sido también el guionista de la película Quizás Hoy, dirigida por Sergio Corach.
Maurette ha combinado el ensayo con la novela. Ha escrito varios libros en los que se adentra sobre la anatomía o lo físico del ser humano desde el arte, la filosofía y la literatura. En El sentido olvidado, lo hace sobre el sentido del tacto; en La carne viva sobre el cuerpo y continuó en Atlas ilustrado del cuerpo humano, ensayo en el que Maurette analiza órganos, músculos, enfermedades o fenómenos fisiológicos combinados con dioses, emperadores, científicos, actrices, escritores, jugadores de fútbol y artistas.[5] Tras una primera novela La migración, en 2024, presentó La Niña de Oro una novela policíaca ambientada en Buenos Aires a finales del XX, en la que los cuerpos y las anomalías mantienen también gran presencia.