Pablo Chiuminatto (Quilpué, 1965 - Santiago, 15 de marzo de 2025)[2] fue un artista visual y académico chileno.[3]
Pablo Chiuminatto | ||
---|---|---|
![]() Chiuminatto en la FILSA 2017. | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
1965 Quilpué (Chile) | |
Fallecimiento |
15 de marzo de 2025 (60 años) Santiago, ![]() | |
Nacionalidad | Chilena | |
Familia | ||
Cónyuge | Soledad Sairafi[1] | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Chile | |
Información profesional | ||
Ocupación | Artista visual | |
Empleador | Pontificia Universidad Católica de Chile | |
Sitio web | www.pablochiuminatto.com | |
Chiuminatto comenzó su formación artística de modo autodidacta y más tarde estudió grabado en el Taller 99 (1985-1988), dirigido por Nemesio Antúnez; también frecuentó el taller de pintura digital La Brocha, en la plaza del Mulato Gil de Castro de Santiago de Santiago.[3] A partir de su interés en la enseñanza y la teoría del arte (en 1996 se desempeñó como profesor en el taller de pintura en el Centro Balmaceda 1215), obtuvo posteriormente un doctorado en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte en la Universidad de Chile y realizó estudios de postdoctorado en Italia (2007-2009). Allí colaboró con el equipo dirigido por Giulia Belgioioso para editar las obras completas de René Descartes, editorial Bompiani, en el Centro Interdipartimentale di Studi su Descartes e il Seicento, en Lecce. Producto de este interés por el filósofo francés lanzaría también el libro René Descartes, el método de las figuras. Imaginario visual e ilustración científica, que publicó en 2013.[4]
Fue profesor de la Facultad de Letras de Universidad Católica —en cuya editorial coordinó los trabajos que culminaron con la publicación de la versión abreviada de El Quijote de Cervantes, adaptada al español de América—[5] coordinador de proyectos digitales y miembro del Centro de Estudios en Literatura Chilena (CELICH). Desarrolló investigación formalizada en el campo de la historia de la cultura, hipermedios, iconología y estética.
En 2011, con su esposa, Soledad Sairafi, fundaron la Editorial Orjikh en Santiago de Chile, con el objetivo de recuperar la tradición de las casas editoriales familiares, dedicadas de manera personalizada a cada uno de sus libros. Desde 2023, Orjikh Editores forma parte de Editoriales de Chile.[1]
Sus obras forman parte de la colección de una serie de museos, entre los que se pueden citar el Stedelijk de Ámsterdam, Ralli de Punta del Este, Arte Moderno de Chiloé,[3] Blanton, de la Universidad de Texas en Austin.[6]