Orompoto

Summary

Orompoto (también deletreado Oronpoto)[1]​ fue un Alaafin del imperio yoruba de Oyo, la primera mujer Alaafin para ser exactos.[2][3][4][5]​ El imperio que gobernó se encuentra en lo que hoy es el oeste y el centro-norte de Nigeria.[6]

Orompoto
Información personal
Nacionalidad Nigeriana
Información profesional
Ocupación Política Ver y modificar los datos en Wikidata

Historia

editar

Orompoto era hermana de su predecesor, Eguguojo.[7]​ Se convirtió en la primera mujer en convertirse en «rey» de los Oyo en la época imperial, y la primera mujer desde el gobernante preimperial Yeyeori.[2]​ Orompoto asumió el trono porque en ese momento no había sucesor masculino en su familia.[8]​ Ayudó a expulsar a los nupe de Oyo en 1555.[2]​ Orompoto vivió en el siglo XVI.[6][9]

Orompto fue el segundo monarca de Oyo que reinó en la nueva capital de Igboho.[10]​ Algunas tradiciones orales sostienen que se transformó milagrosamente en hombre antes de asumir allí el trono.[10]

Orompoto utilizaba mucho los caballos en las batallas militares y es posible que los obtuviera de Borgu.[11]​ Se dice que era magistralmente diestra a caballo y que creó una orden especializada de oficiales de caballería dentro de su ejército que estaban sujetos al Eso Ikoyi. La caballería, la primera de su clase, fue una fuerza a tener en cuenta en las diversas guerras contra los enemigos de Oyo.[1]​ Considerada una hábil guerrera, se dice que se distinguió en la batalla de Illayi. Mientras luchaba allí contra sus enemigos, perdió a tres jefes de guerra en rápida sucesión, titulares que en Oyo se conocen como gbonkas. Se cree que el tercero de ellos cayó con el rostro sumido en una sonrisa enervante. Los enemigos pensaron que seguía vivo y que hacía un gesto burlón, y se sintieron abrumados por lo que consideraban su incapacidad para superar a los gbonkas de Oyo.[12]​ A partir de entonces abandonaron el campo de batalla, y los oyo reclamaron más tarde la victoria.

Fue sucedida por Ajiboyede.

Referencias

editar
  1. a b World History (en inglés). Oxford University Press. 1988. ISBN 978-0-19-869129-7. Consultado el 26 de marzo de 2025. 
  2. a b c Falola, Toyin; Genova, Ann (2006). The Yoruba in Transition: History, Values, and Modernity (en inglés). Carolina Academic Press. ISBN 978-1-59460-134-7. Consultado el 26 de marzo de 2025. 
  3. Comaroff, Jean; Comaroff, John L. (1993-11). Modernity and Its Malcontents: Ritual and Power in Postcolonial Africa (en inglés). University of Chicago Press. ISBN 978-0-226-11439-2. Consultado el 26 de marzo de 2025. 
  4. Olajubu, Oyeronke (9 de octubre de 2003). Women in the Yoruba Religious Sphere (en inglés). SUNY Press. ISBN 978-0-7914-5886-0. Consultado el 26 de marzo de 2025. 
  5. Gupta, Ed K. R. (2006). Studies in World Affairs (en inglés). Atlantic Publishers & Dist. ISBN 978-81-269-0495-2. Consultado el 26 de marzo de 2025. 
  6. a b «好男人在线社区www-好男人视频社区www官网-好男人社区www在线官网-好男人好资源在线视频观看社区». www.oduavoice.com (en Chinese (China)). Archivado desde el original el 26 de febrero de 2024. Consultado el 26 de marzo de 2025. 
  7. Oyewumi, Oyeronke (27 de septiembre de 2016). African Gender Studies: A Reader (en inglés). Springer. ISBN 978-1-137-09009-6. Consultado el 26 de marzo de 2025. 
  8. Matory, J. Lorand (2005-05). Sex and the Empire That Is No More: Gender and the Politics of Metaphor in Oyo Yoruba Religion (en inglés). Berghahn Books. ISBN 978-1-57181-307-7. Consultado el 26 de marzo de 2025. 
  9. Davidson, Basil (29 de octubre de 2014). West Africa before the Colonial Era: A History to 1850 (en inglés). Routledge. ISBN 978-1-317-88265-7. Consultado el 26 de marzo de 2025. 
  10. a b Matory, James Lorand (2005). «Sex and the empire that is no more : gender and the politics of metaphor in Oyo Yoruba religion». Berghahn Books. ISBN 1571813071. 
  11. Samuel Johnson, Obadiah Johnson. The History of the Yorubas, From the Earliest of Times to the Beginning of the British Protectorate. 
  12. Smith, Robert (1965). «"The Alafin in Exile: A Study of the Igboho Period in Oyo History".». The Journal of African History. ISSN 0021-8537. doi:10.1017/s0021853700005338. 
  •   Datos: Q7103770