Oria (apellido)

Summary

Oria es un Apellido toponímico con origen independiente en Guipúzcoa, la provincia de León y Asturias. Se puede encontrar con otras grafías, como Horia, Orya, y Orria en el siglo XIII.[1]

Etimología

editar

Los topónimos que dan origen a los apellidos Oria en el norte peninsular son el pueblo de Fontoria en León, el de Uria en Asturias y el caserío Oria en Guipúzcoa, que toma a su vez el nombre del río homónimo.

En los tres casos la etimología es la misma. Oria es un hidrónimo prerromano frecuente en todo el norte peninsular referido a accidentes hidrográficos secundarios. Es un derivado de la raíz del antiguo europeo *aur- y significa fuente,[nota 1]​ nacedero de un río o pequeña corriente de agua.[4][nota 2]

Origen guipuzcoano

editar
 
Comarca del Goierri (Guipúzcoa), que incluye las cuencas altas de los ríos Oria y Urola

Apellido originario de la cuenca alta del río Oria. El presbítero Lope Martínez de Isasti escribió en 1626 una relación de casas solariegas y de apellidos de Guipúzcoa, en la que cita las antiguas casas solares de los Oria de Idiazabal, Itsaso, Arriaran y Segura.[5]

Desde el siglo XII aparecen caballeros con este locativo al servicio del reino de Navarra, tiempo en que Guipúzcoa era parte de este. En 1192 García de Oria gobernaba en Atauri (Álava)[6]​ en representación de Sancho el Sabio. En 1253, medio siglo después de la pérdida de Guipúzcoa, Pedro Ramírez de Oria era ricohombre con Teobaldo II, en 1276 Pedro Pérez de Oria era alcaide del castillo de Caparroso[7]​ y en 1329 García Sánchez de Oria era mesnadero del reino de Navarra en la merindad de Estella.[8]​ Más adelante, en 1537, Juan de Oria era alcalde del valle de Roncal.[9][nota 3]

Sin embargo, el linaje principal de los Oria en Guipúzcoa defendía otros intereses. Arriaran era un pequeño dominio feudal de los Oria y, según Antonio Garmendia de Otaola, su casa torre existía ya en el siglo XIII. Los Oria de Arriaran eran parientes mayores del bando oñacino en la alcaldía de Areria[10][nota 4]​ y estaban emparentados con la Casa de Emparan.[11][nota 5]​A partir del siglo XIII el linaje adquiere notoriedad al servicio de los reyes castellanos y en las escaramuzas fronterizas entre oñacinos guipuzcoanos y los oficiales reales del reino de Navarra.[nota 6]​ En 1309 Lope García de Oria era señor de Arriaran. Le sucedió su tercer hijo, Sancho López de Oria, señor de Arriaran en 1349. En 1367 era señor de Arriaran Lope López de Oria, a quien el rey Enrique II concedió por juro de heredad el monasterio de Arriarán y el derecho de fundar dos ferrerías en su tierra.[15][nota 7]​ El mayorazgo de Arriaran, fundado en 1558, incluía los patronatos de Arriaran, Astigarreta y Ormaiztegi, aunque sin señorío jurisdiccional.[16]

Dicen los genealogistas que el caserío Oria de Idiazabal fue casa solar infanzona y el primitivo solar de los Oria.[11]​ Las primeras noticias del caserío se remontan también al siglo XIII.[nota 8]​ Posiblemente fue construido a la par que se fundó la villa de Segura para proteger uno de los pasos estratégicos sobre el río Oria en la ruta principal que unía la Llanada alavesa con las villas de la costa guipuzcoana y las posesiones castellanas en Francia.[nota 9]​ Junto al caserío se construyó un molino y posteriormente una ferrería, conocida como Oribar, que aparece en la relación de ferrerías guipuzcoanas de los siglos XIV y XV.[17]

Los Oria guipuzcoanos, al igual que otros linajes principales de la provincia, aparecen a partir del siglo XIV vinculados a la industria de las ferrerías en el Goierri y en otros lugares más alejados de su comarca natal; en 1350 Martín de Oria era señor de una ferrería en Legazpi[18]​ y en 1407 Pedro Centol de Oria era ferrón en la misma localidad, por ejemplo.[19]​ Por otro lado, Amador de Arriaran, del linaje de los Oria, a mediados del siglo XVI era propietario de la ferrería de Arriaran en Beasáin, de otra ferrería en Zumárraga y de un molino en Urretxu, y tenía arrendada la ferrería Berostegi en Legorreta.[20]

Se relaciona con los Oria a los Oribar de Aia, en cuyo término se encontraban el caserío y ferrería homónimos, y a los Oriar con casa armera en Legorreta.[nota 10]

Rama de Cantabria

editar

Véase Ruiz Oria

Tienen origen en Legorreta los Oria de Cantabria,[21]​ ferrones cuyo solar más antiguo estaba situado en el lugar del Monchino, en el barrio de Viaña de Vega de Pas, el cual se remonta al primer tercio del siglo XVI.[22]​ Antes, a finales del siglo XV, estuvieron asentados en el barrio de Quintanilla de Espinosa de los Monteros, Burgos.[23]​ Usan estos Oria pasiegos las armas de los Oriar de Legorreta.[24]

Rama de Navarra

editar

Los Oria de Estella y su comarca del siglo XVIII proceden de Guipúzcoa.

En 1779 la Corte de Pamplona dictó sentencia a favor de Martín de Oria (Murugarren, 1709) para que pudiera fijar el escudo de sus armas en su casa de Abárzuza, reconociéndole como descendiente de la casa solar de su apellido en la villa de Idiazábal (Guipúzcoa). Martín de Oria era hijo de Francisco de Oria (Zerain, 1673) y Elena de Larrañegui (Murugarren). En la sentencia se describen las primitivas armas de los Oria de Idiazábal y sus descendientes: un cuartel, con un jabalí en su color natural atravesado al tronco de un árbol de sinople en campo de oro, en punta ondas de plata y azur.[25]

Origen leonés

editar
 
Comarca de El Bierzo (León)

Locativo originario del municipio de Vega de Espinareda, en El Bierzo.

En 1308 Pedro Juanes de Oria y su mujer vendieron dos viñas situadas en el paraje llamado Costa de Orria a un monje de la abadía de San Andrés, en Vega de Espinareda. En el documento de venta figura como testigo Andrés de Oria. Por la situación de las viñas se deduce que el matrimonio era natural del cercano barrio de Fontoria (Fuente Oria), en cuyo entorno aparecen los topónimos La Horria, Costa Orria, Reguera de la Orria y Castro de la Orria.[26]​ En el lugar de La Horria se encontraba el monasterio de "San Pedro y San Pablo de Oria", lo que indica que los términos Oria y Orria eran equivalentes.[27][nota 11]

En 1583 Pedro Álvarez de Oria aparece avecindado en Ribas del Sil, en la parte más septentrional de El Bierzo.[28]​ Pese a la cercanía con Vega de Espinareda, parece que el apellido no tuvo continuidad en el municipio y que estos nuevos Orias del siglo XVI en El Bierzo (que luego aparecen también en otros puntos del noroeste leonés) tienen su origen en el concejo asturiano de Ibias. Tanto El Bierzo como Ibias son parajes agrestes en los que se conserva gran cantidad de toponimia prerromana.

Origen asturiano

editar
 
Concejo de Ibias (Asturias)

Aunque etimológicamente significan lo mismo, el Oria asturiano no es tal, sino una deformación del apellido Uria. Por la similitud de sus escudos de armas algunos los hacen descender de los Uria de Orozco (Vizcaya), pero parece más probable que el apellido sea originario del barrio de Uria, en el concejo de Ibias.

Uno de los primeros Oria asturianos documentados es Fernando de Oria, fallecido antes de 1502.[29]​ Sin embargo, el origen del apellido tiene que ser anterior, porque a finales del siglo XVI ya estaba muy extendido por el occidente asturiano, sobre todo por los concejos de Ibias, como es lógico, y Cangas del Narcea. También encontramos a estos Orias asentados en el municipio de Ribadeo, provincia de Lugo, en Galicia, y se ha constatado su presencia ocasional en otros lugares como Oviedo y la comarca de El Bierzo, en León.

Orias con otros orígenes

editar

Apellido Doria genovés

editar

Véase familia Doria.

Existen referencias en Burgos de Antonio de Oria, pañero en 1496,[30]​ y de Pedro de Oria, con el mismo oficio en 1519.[31]​ Estos "de Oria" o Doria pertenecían a una rica familia de mercaderes genoveses avecindada en la ciudad de Toledo y dedicada a la compra por toda Castilla de lana para la exportación. Uno de sus miembros más destacados fue Francisco de Oria, influyente mercader y cambista de Toledo de la segunda mitad del siglo XVI.[32]

La presencia de mercaderes genoveses de este apellido en Sevilla, Murcia y Málaga está documentada desde finales del siglo XV.[33]

Apellido Orías

editar

El apellido Orías tiene origen centroeuropeo. Se da con cierta frecuencia en la República Checa, Eslovaquia y, especialmente, en Hungría.

Enlaces externos

editar
  • Fotografías del caserío Oria de Idiazabal

Notas

editar
  1. Fontoria es un tautopónimo que se traduce como "fuente fuente". La raíz *aur- está relacionada con *orw-, que en el vasco actual deriva en ur, "agua".[2]​ Han relacionado el término Oria con los nombres de los ríos Aturia y Adur.[3]
  2. El antropónimo Oria, Auria o Aurio, común en la Edad Media, deriva del latín aurum, "oro", pero en España no ha generado apellido. Podría tener la misma etimología el río Ouria en el concejo asturiano de Boal, cuya cuenca dicen que es aurífera.
  3. No todos los Oria navarros sirven al rey en la misma medida; en el registro de las cuentas del Reino de 1280, en el Archivo General de Navarra, se cita a Sancho Ramírez de Oria, de Enderiz, cuyas propiedades habían sido confiscadas por encontrarse fuera de la ley, seguramente por cometer algún acto de rebeldía contra el soberano.
  4. La Alcaldía Mayor de Areria surge por la alianza de las poderosas casas de Lazcano y de Arriaran. En sus orígenes estaba formada por los Concejos de Lazcano, Olaberría, Ichaso y Arriarán.
  5. Pedro Martínez de Emparan y Estenaga, I señor de la casa de su nombre en Azpeitia en el último tercio del siglo XIV, era hijo de Pedro Martínez de Emparan y Oria, por ejemplo. Además de lazos familiares, los Oria y Emparan compartían intereses económicos. Por ejemplo, en 1319 Lope García de Oria, señor de Arriaran, y su hijo Garci López junto a Sancho Martínez de Emparan llegaron a un acuerdo con los Oñaz y el concejo de Azpeitia sobre los molinos de Emparan y Soreasu.[12]
  6. Los Oria y los Lazcano apoyaban a los Oñaz de Hernani en sus incursiones contra los navarros. En 1321, tras la toma del castillo de Ataun por los guipuzcoanos, el merino de Estella Dru de Saint-Pol llevó a dos escuderos de Garci López de Oria (hijo de Lope García de Oria, señor de Arriaran) que tenía presos para que rindiesen el castillo.[13]​ Entre los "malhechores" que se citan en la documentación del Reino de Navarra figuran además del susodicho Garci López de Oria su hijo Lope García de Oria, Centol de Oria, hidalgo de cierta posición social, y García Ladrón de Oria, su hijo. En 1330 el merino de Pamplona Juan García de Reta conferencia sin éxito con Lope García de Oria en Lizarra. En 1333 el merino de las Montañas Gil García de Yaniz salió en persecución de Centol de Oria y sus hombres, matándole en las cercanías del castillo de Irurita.[14]​ En 1334 el merino de Montañas persiguió hasta Cegama a García Ladrón de Oria, pero tuvo que desistir por la proximidad de Segura.
  7. Lope López de Oria apoyó a Enrique II Trastámara contra Pedro I el Cruel en la primera guerra civil castellana.
  8. Los Oria de Idiazabal y los de Arriaran pertenecían al mismo linaje. El solar primitivo de los Oria, entendido más como amplio conjunto habitacional que como caserío individual, debió de estar situado cerca de Ormaiztegi, entre Beasain y Zumarraga, en el pequeño valle del río Estanda, afluente del Oria, al que también llamaban Oria, posiblemente en Arriaran.
  9. En 1256 Alfonso X repuebla el estratégico valle del alto Oria y funda las villas reales de Segura, Tolosa y, seguramente, Oridizia.
  10. Es un error muy extendido asignar a los Oria las armas de los Oriar. Las armas de los Oriar, que figuran en el escudo de su antigua casa solariega de Legorreta, son: Cortado: 1.º, en azur, dos águilas de oro; 2.º, en plata, un lobo andante, de sable, lampasado de gules.
  11. O(u)rrieta es uno de los topónimos más frecuentes del mirandés, lengua perteneciente al grupo asturleonés que se habló en el occidente de León. Parece un compuesto de *(o)ur-, "agua", mas el sufijo adjetival -i que lo convertiría en "acuoso", más el sufijo de lugar -eta. Ourrieta podría significar monte bajo o prado húmedo o con afloramiento de agua en una hondonada. En el norte de la provincia de Burgos se encuentra la Merindad de Cuesta-Urria, topónimo que aparece en documentos del siglo XII con otras grafías, como Orreia, Orreya o Hurria.

Referencias

editar
  1. CAMPIÓN, Arturo. «La frontera de los malhechores; el bandolerismo de 1261 a 1332; la «facienda» de Beotibar; la toma de Ernani». GACETILLA DE LA HISTORIA DE NABARRA. 
  2. «Toponimia de España y Portugal». Boletin de la Real Academia de la Historia (Madrid) CXCIII (II): 227-230. 1996. Consultado el 22 de febrero de 2015. 
  3. VILLAR, Francisco (2000). Indoeuropeos y no indoeuropeos en la Hispania prerromana. Universidad de Salamanca. pp. 197-200. Consultado el 16 de abril de 2015. 
  4. LLAMAZARES SAN JUAN, Ángel. Lo 'áureo' en la toponimia de León. Consultado el 7 de mayo de 2015. 
  5. OLARAN MÚGICA, María Inés (2012). «LAS CASAS SOLARIEGAS Y DE APELLIDO EN GUIPÚZCOA SEGÚN LOPE MARTÍNEZ DE ISASTI». Cuadernos de Genealogía (Hispagén-Asociación de Genealogía Hispana) (12): 28-49. Archivado desde el original el 19 de febrero de 2015. Consultado el 22 de febrero de 2015. 
  6. LLORENTE, Juan Antonio (1808). Noticias historicas de las provincias Vascongadas IV. Madrid: Imprenta real. p. 325. 
  7. «Caparroso. Archivo del patrimonio inmaterial de Navarra». Archivado desde el original el 19 de febrero de 2015. Consultado el 19 de febrero de 2015. 
  8. MUGUETA MORENO, Iñigo. Acciones bélicas en Navarra: la frontera de los malhechores (1321-1335). p. 76. 
  9. Pascual Sendoa contra Juan de Oria y otros. Archivo Real y General de Navarra - Corte de Navarra - Procesos judiciales. Ochoa-Sentenciados. 1537. 
  10. MOGROBEJO, Endika (1991). Blasones y Linajes de Euskal Herria. 
  11. a b BASANTE DE LA RIVA, Alfredo (1930). Nobleza alavesa nobiliario compuesto con documentos inéditos de la Real Chancillería de Valladolid. Valladolid: Imprenta Castellana. p. 326. Archivado desde el original el 2 de abril de 2015. Consultado el 25 de febrero de 2015. 
  12. DÍAZ DE DURANA ORTIZ DE URBINA, José Ramón (1997). Las bases materiales del poder de los parientes mayores guipuzcoanos: los molinos . formas de apropiación y explotación, rentas y enfrentamientos entorno a la titularidad y derechos de uso (ss. XIV a XVI). 
  13. CAMPION, Arturo. Gacetilla de la Historia de Navarra. p. 124. 
  14. GARCÍA NIETO, Fernando; AROZAMENA AYALA, Ainhoa (2008). «Historia de Irurita». Auñamendi Eusko Entziklopedia. Consultado el 4 de mayo de 2015. 
  15. de GUERRA, Juan Carlos. Ensayo de un padrón histórico de Guipúzcoa según el orden de sus familias pobladoras (Continuación). pp. 191-192. Consultado el 22 de febrero de 2015. 
  16. OTAZU, A.; DÍAZ DE DURANA, J.R. (2008). El espíritu emprendedor de los vascos. Madrid: Silex. p. 113. 
  17. DÍEZ DE SALAZAR, Luiz Miguel (1983). Ferrerías en Guipúzcoa (Siglos XIV-XVI). Historia - Fuentes e Instituciones. 
  18. PRADA SANTAMARÍA, Antonio (2008). Historia eclesiástica de Legazpi. Burdinola. p. 35. 
  19. de GUERRA, Juan Carlos. op. cit... p. 283. Archivado desde el original el 19 de febrero de 2015. Consultado el 22 de febrero de 2015. 
  20. ARAGÓN RUANO, Álvaro (2009). «Una historia forestal inédita. Las ordenanzas de Zumarraga de 1547: un ejemplo de desarrollo sostenible en el siglo XVI guipuzcoano». Vasconia 36: 155-198. Consultado el 30 de octubre de 2015. 
  21. MOGROBEJO, Endika (1991). Blasones y linajes de Euskal Herria. 
  22. RUIZ-ORIA, Juan José (2014). «Los primeros Oria pasiegos». Fuentes documentales para la historia de Vega de Pas (ASCAGEN): 265-273. Consultado el 22 de febrero de 2015. 
  23. RUIZ-ORIA, Juan José (2023). «Historiografía revisada de los García Oria del Prado». Revista Ascagen (ASCAGEN) (30): 195-211. Consultado el 12 de abril de 2024. 
  24. RUIZ-ORIA, Juan José (2021). «Armas de Oria». Revista Ascagen (ASCAGEN) (26): 131-145. Consultado el 12 de abril de 2024. 
  25. «Querella y queja criminal del fiscal de su magestad contra Martín de Oria por afijar un escudo al frente de su casa, Abarzuza». Archivo Real y General de Navarra. Abarzuza, 28 de junio de 1777 y Pamplona, 1 de febrero de 1779. 
  26. GÓMEZ BAJO, María del Carmen (1993). Documentación medieval del Monasterio de San Andrés de Vega de Espinareda (León) (siglos XII-XIV). Salamanca: Universidad de Salamanca. p. 65. Consultado el 22 de febrero de 2015. 
  27. FLORÉZ, Enrique; RISCO, Manuel (1762). España Sagrada XVI.. p. 49. Consultado el 25 de febrero de 2015. 
  28. Pleito de Pedro Álvarez de Oria, vecino de Páramo de Ribas del Sil (León). ARCHV. 1563. 
  29. «Perdón de homicianos del reino de Galicia y Principado de Asturias a favor de Mendo Alonso, vecino de la feligresía de Rao (Lugo), condenado a causa de homicidio de Fernando de Oria, vecino de dicho principado.». Archivo General de Simancas, RGS,LEG,150112,68. 21 de diciembre de 1501. 
  30. Que un alguacil constriña a Andrés de Escobar, vecino de Burgos, a que abone lo que debe por contratos públicos y obligaciones a Andrea de Mar, a Antonio de Oria y consortes. Archivo General de Simancas. 1496. 
  31. Sebastián de Orbaneja y consortes, rolleros, con Pedro de Oria y consortes, pañeros, sobre ordenanzas de los oficios. Burgos. Archivo General de Simancas. 1519. 
  32. Ejecutoria del pleito litigado por Cristóbal Rodríguez y otros con Francisco de Oria y sus factores y otros mercaderes genoveses y milaneses vecinos de Toledo, solicitando ejercitar tanteo sobre la mitad de la lana que éstos últimos compraron. ARCHV. 1560. 
  33. Bellón León, Juan Manuel (1994). Extranjeros en Castilla (1474-1501) Notas y documentos para el estudio de su presencia en el reino a fines del siglo XV. Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias Centro de Estudios 'Medievales y Renacentistas de la Universidad de La Laguna. ISBN 84-605-1534-6. 


  •   Datos: Q37542001
  •   Multimedia: Oria (surname) / Q37542001