Oreocereus celsianus (Lem.) Riccob. es una especie de planta fanerógama de la familia Cactaceae.
Oreocereus celsianus | ||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
Preocupación menor (UICN)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Trichocereeae | |
Género: | Oreocereus | |
Especie: |
Oreocereus celsianus (Lem. ex Salm-Dyck) Riccob. | |
Es endémica de Chile, Perú, Argentina y Bolivia. Es una especie común que se ha extendido por todo el mundo.
Oreocereus celsianus crece con ramificación desde la base, erecta, con tallo columnar y alcanza un diámetro de 8 a 12 cm y una altura de hasta 2 metros. Los brotes son densos envueltos de blanco cabello y espinas. Tiene de 10 a 25 costillas redondeadas. Los grandes areolas son blancas, densamente cubiertas de espinas y cubiertas con hasta 5 centímetros de pelo largo. Los, de una a cuatro espinas centrales son fuertes y de 8 cm de largo, las siete a nueve espinas radiales son de hasta 2 cm de largo. Las flores son brillantes, pequeñas de color rosa púrpura y aparecen cerca de las puntas de los brotes. Miden 7-9 cm de largo y tienen un diámetro de hasta 3 centímetros. Los frutos son esféricos.
Oreocereus celsianus fue descrita por (Lem. ex Salm-Dyck) Riccob. y publicado en Bollettino delle r. Orto Botanico e Giardino Coloniale di Palermo 8(4): 259. 1909.[2]
Oreocereus: nombre genérico que deriva del griego y significa "cacto de montaña".
celsianus: epíteto otorgado en honor del jardinero francés Jean-François Cels (1810–1888), quien junto con su hermano Auguste Cels (1809–1898) eran conocidos por el cultivo de cactus y orquídeas.[3]