Orelletes

Summary

Las orelletes (del catalán orelles, «orejas»; también conocidas como orellas en gallego y orejas en castellano) son un postre tradicional de varias regiones de España. Consisten en una masa frita y azucarada con forma de oreja, consumida principalmente en Cataluña, algunas zonas de Lérida, la Comunidad Valenciana, las Islas Baleares y Galicia. En Galicia son típicas del Entroido (Carnaval), mientras que en la Comunidad Valenciana se elaboran tradicionalmente por la festividad de San José.[1]

Orelletes
Orejas, orellas
Consumo
Origen España
Gastronomía  Gastronomía de España
Datos generales
Tiempo Postre

Etimología

editar

El nombre orelletes proviene del diminutivo valenciano y catalán orella (‘oreja’), en alusión a la forma aplanada y ondulada de la masa frita, semejante a una oreja. El uso del plural femenino orelletes responde a la tendencia popular de denominar dulces y preparaciones tradicionales con formas aumentativas o diminutivas según su aspecto.[2]

Historia

editar

Las orelletes son un dulce tradicional de pasta frita muy extendido por diversas comarcas de Cataluña, la Comunidad Valenciana, las Islas Baleares y Galicia. Aparece mencionado en recetarios antiguos y textos literarios de los siglos XIV y XV, lo que indica su uso desde épocas medievales.[3]

 
Alosetes con miel (Chert, Comunidad Valenciana)

En Valencia y alrededores, las orelletes se han vinculado a celebraciones festivas como San José, días de comunión, bodas y fiestas mayores; tradicionalmente se elaboraban en ámbitos domésticos y comunidades locales. En algunos pueblos de la Provincia de Lleida, por ejemplo, existe la práctica de prepararlas en grandes cantidades y repartirlas o consumirlas en actos comunitarios[3]

En los pueblos de las Islas Pitiusas (Islas Baleares), las orelletes han mantenido una tradición casera ligada al ciclo festivo local, en la que mujeres del vecindario se reunían para cocinarlas, especialmente durante vigilia de fiestas religiosas o reuniones familiares.[3]

Preparación

editar
 
Plato con orejas

La masa de las orelletes se elabora con harina, huevos, azúcar, anís (en licor o en grano) y, en algunas variantes, ralladura de limón o un poco de levadura. Se trabaja hasta obtener una pasta homogénea, que se deja reposar durante un tiempo breve. Posteriormente se divide en porciones, que se estiran con un rodillo o a mano hasta conseguir una lámina muy fina, característica de este dulce.

Las piezas se fríen en abundante aceite caliente hasta que adquieren un color dorado. Una vez escurridas, se espolvorean con azúcar glas o azúcar normal. El resultado son dulces de textura crujiente y forma irregular, con bordes finos y aspecto similar a una oreja, lo que explica su denominación popular.

Existen variantes regionales que introducen ligeras diferencias en la proporción de ingredientes o en los aromas empleados, pero el procedimiento de elaboración es sustancialmente el mismo en Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares y Galicia.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «Orelletes». Diccionari General de la Llengua Valenciana. Valencia: Real Academia de Cultura Valenciana (RACV)
  2. Francesc (9 de enero de 2019). «Orelletes». GREMI DE FORNERS, TERRES DE LLEIDA (en catalán). Consultado el 13 de septiembre de 2025. 
  3. a b c Barragán, Mª José Mendoza (15 de mayo de 2025). «El plato típico de Cataluña que no se come en el resto de España: un postre rico y fácil de hacer». Crónica Global. Consultado el 13 de septiembre de 2025. 
  •   Datos: Q3326327
  •   Multimedia: Orellas / Q3326327