Orden de la Encina

Summary

La Orden de la Encina también conocida como «Orden del Roble» debido a que en latín se utiliza el mismo nombre de Quercus para referirse a ambos árboles, fue una orden militar medieval española fundada en el siglo VIII durante la Reconquista. Se considera por algunas fuentes tradicionales como la primera orden de caballería en la península ibérica, aunque su existencia histórica es debatida y posiblemente legendaria, basada en crónicas del siglo XIX y relatos folclóricos sin respaldo en documentos primarios o archivos oficiales como el Archivo de la Corona de Aragón o del Archivo Histórico Nacional. No aparece en enciclopedias generales ni en listas exhaustivas de órdenes militares españolas medievales, lo que sugiere un reconocimiento limitado en la historiografía moderna.

Orden de la Encina
Información de publicación
Creador Garcí Ximénez

Otros nombres Orden del Roble
Fundación 722
Disolución No establecida

Historia y fundación

editar

Según la tradición, la Orden de la Encina fue fundada en el año 722 por García Jiménez (o Garci Ximénez), caballero navarro de noble estirpe y reputado capitán, quien después de retirarse del ejército, sintió el deseo de expulsar a los infieles de España. Cuentan las crónicas que tras preparar sus huestes para caer sobre los musulmanes en la villa de Ainsa, al elevar la vista al cielo para implorar la ayuda divina, vio sobre una encina[1]​ una cruz resplandeciente rodeada de un coro angelical, muy a semejanza de la que Constantino vio sobre el Puente Milvio. El caballero creyó que aquello era la señal de la victoria y puso la cruz sobre su pecho y haciendo que se la pusieran los demás capitanes y soldados marcó resuelto contra el enemigo, obteniendo un señalado triunfo. Alcanzó después de tantos y tan distinguidos, que habiendo logrado expulsar a los moros de Navarra sus soldados agradecidos le levantaron sobre el pavés y le proclamaron rey.

Posteriormente fue el propio Garci Ximénez quien obtuvo mediante Bula papal del pontífice Gregorio II permiso para fundar una Orden militar con el título de la Encina, cuyo emblema era una cruz roja puesta sobre una encina, pintadas ambas en una túnica que llegaba hasta las rodillas.

Expansión

editar

Durante el siglo XI, la Orden de la Encina absorbió al menos dos órdenes menores como parte de su expansión:

Declive

editar
  • En 1118 la Orden de la Encina se constituyó bajo la regla Cisterciense en Militia Christi, pudiendo pasar a llamarse Orden de San Salvador. Esta transformación no fue una absorción externa, sino una reorganización interna para alinearse con las normas religiosas y militares emergentes, y su relación con la Orden de San Salvador es de evolución directa, no de fusión con una entidad preexistente separada.
  • No existe evidencia sobre haber sido absorbida, destruida en contienda o declarada disuelta por rey o pontífice alguno como sucedió con la Orden del Temple lo que hace de la «Orden de la Encina» actualmente una orden militar sin actividad.

Lema de la Orden

editar
  • NON TIMEBO MILLIA CIRCUNDANTES ME (no temo ni a mil que me rodeen).

Legado actual

editar
  • Cada dos años la plaza porticada de Aínsa se convierte en el escenario ideal de la representación de la Morisma que rememora la Batalla de Aínsa. Allí se dan cita los vecinos de la Comarca que se convierte por unas horas en actores de este peculiar encuentro que tiene lugar a principios de septiembre.

Referencias

editar
  1. «Lugar donde apareció la Cruz cerca de la localidad de Aínsa». 1 de enero de 2018. Consultado el 21 de agosto de 2025. 

Bibliografía

editar

Crónica de la provincia de Ciudad Real, José de Hosta, Madrid, Aquiles Ronchi, 1865, Imp. de La Iberia, capítulo X, pp. 116-117

Enlaces externos

editar
  • https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-orden-de-la-encina--1134199/html/fabdaec6-3b02-45dc-abb4-b727c9947f2d_2.html
  • https://clubsigillumtempli.blogspot.com/2018/02/la-orden-de-la-encina-la-mas-antigua-y.html
  • https://herodotohistoriant.blogspot.com/2014/11/orden-de-la-encina.html
  • https://encinasorigenehistoria.blogspot.com/2014/06/historia-del-escudo-del-apellido-encinas.html
  • https://elretohistorico.com/ordenes-militares-espanolas/#9_Encina
  • https://antonioencinas.wixsite.com/encinas/ordenes-militares
  •   Datos: Q136333193