La Orden Nacional Miguel Larreynaga fue una distinción de Nicaragua, instituida por el Congreso Nacional de Nicaragua el 10 de septiembre de 1968 en honor a Miguel Jerónimo Larreynaga y Balmaceda, con el fin de premiar a nacionales y extranjeros por relevantes méritos o importantes servicios prestados a la Patria o a la Humanidad.
Orden Nacional Miguel Larreynaga | ||
---|---|---|
![]() | ||
Otorgada por el Congreso Nacional de Nicaragua | ||
Tipo | Orden civil | |
Otorgada por | Relevantes méritos o importantes servicios prestados a la Patria o a la Humanidad | |
Primer gran maestre | Anastasio Somoza | |
Estado | Disuelta | |
Estadísticas | ||
Establecida | 10 de septiembre de 1968 | |
Precedencia | ||
Siguiente mayor | Orden de Rubén Darío | |
Siguiente menor | Orden General José Dolores Estrada | |
![]() | ||
La Orden fue disuelta junto a la Orden de Rubén Darío el 30 de enero de 1980, durante la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional.[1]
La Orden Nacional Miguel Larreynaga fue creada por el decreto n.° 1491 de la Cámara de Diputados y la Cámara del Senado de la República de Nicaragua del 10 de septiembre de 1968, publicado en La Gaceta el 16 de septiembre, durante la dictadura de Anastasio Somoza Debayle.[2]
Su reglamento fue aprobado el 27 de febrero de 1969 y publicado en La Gaceta del 10 de abril de 1969.[3] Sufriría modificaciones en 1972 a través de los decretos ejecutivos 1, del 15 de febrero, y 2, del 24 de abril, ambos publicados el 6 de junio en La Gaceta. Estas modificaciones cambiaban la elegibilidad de los grados, pasando por ejemplo el Gran Collar de ser únicamente otorgable al Presidente de la República de Nicaragua a todos los jefes de Estado internacionales.[4][5]
El 30 de enero de 1980, la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional creada tras el fin de la dictadura de Somoza, disolvió las órdenes de Miguel Larreynaga y de Rubén Darío.[1]
La orden tuvo 6 grados que se conferían según el mérito del galardonado. Siendo estos grados y su elegibilidad los siguientes:[3]