Omaira Montoya Henao (Medellín 1947-?) bacterióloga colombiana, militante del Ejército de Liberación Nacional (ELN), fue una de las primeras víctimas denunciadas de desaparición forzada en Colombia.[1][2][3]
Omaira Montoya Henao | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1947 | |
Desaparición |
9 de septiembre de 1977 Barranquilla | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Antioquia | |
Trabajó en el Hospital San Vicente de Paúl de Medellín. Egresada de la Universidad de Antioquia.[4]
El primer caso de desaparición forzada registrado formalmente en Colombia es el de Omaira Montoya,[5] quien fue detenida por el entonces servicio secreto de la Policía Nacional (F2) en un operativo conjunto con la Segunda Brigada del Ejército Nacional, el 9 de septiembre de 1977, en el aeropuerto Ernesto Cortizzos de Barranquilla.[6]
El 14 de septiembre de 1977, se presentaría el Paro Cívico Nacional de 1977, durante el gobierno de Alfonso López Michelsen (1974-1978).[7]
Montoya de 30 años, se encontraba embarazada, cuando fue capturada junto a su esposo Mauricio Trujillo Uribe, los agentes estatales los interceptaron, los subieron a una camioneta y los llevaron a una playa cercana donde los separaron. Tras su detención y luego de sufrir una serie de torturas, Trujillo fue sometido a un consejo verbal de guerra[8] en el cual fue condenado a siete años de prisión por el delito de rebelión. De ella, no se supo más información desde entonces.[9][10]
Posiblemente la desaparición de Omaira Montoya se debió al secuestro de Alonso Chain Felfle, el 21 de agosto de 1977 en Barranquilla por el ELN.[11]
Trujillo desde la cárcel denunció la desaparición en cartas enviadas a la Procuraduría, se abrieron investigaciones penales y disciplinarias. El 4 de noviembre de 1982, la Procuraduría Delegada para la Policía Nacional concluyó que Omaira Montoya Henao sí había sido capturada por unidades de esa institución el 9 de septiembre de 1977 y que desapareció desde esa fecha. Fueron identificados 20 miembros de la Fuerza Pública (17 eran de la Policía y tres del Ejército Nacional). Solo 4 fueron destituidos y todos los oficiales fueron ascendidos, incluso durante la tramitación de los procesos penal militar y disciplinario. En esa época la desaparición forzada no estaba tipificada como delito. Este caso se mantiene en la impunidad.[12][13]
En 1982, se fundó la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Asfaddes). El 6 de julio de 2000, se promulgó la Ley 589 que, además, creó la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas.[14]
Su caso fue llevado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,[15] en una visita que ese organismo hizo al país en abril de 1980. Pero en marzo de 2011, a petición de la familia, la Comisión archivó el estudio del caso.[4] Este caso entre otros fue mencionado en el informe de la Comisión de la Verdad en 2022.[16]
Ha sido homenajeada en varias manifestaciones artísticas.[17] Su nombre ha sido usado por estructuras militares del ELN.[18]