Omaira Montoya Henao

Summary

Omaira Montoya Henao (Medellín 1947-?) bacterióloga colombiana, militante del Ejército de Liberación Nacional (ELN), fue una de las primeras víctimas denunciadas de desaparición forzada en Colombia.[1][2][3]

Omaira Montoya Henao
Información personal
Nacimiento 1947
Desaparición 9 de septiembre de 1977
Barranquilla
Educación
Educada en Universidad de Antioquia

Biografía

editar

Trabajó en el Hospital San Vicente de Paúl de Medellín. Egresada de la Universidad de Antioquia.[4]

Desaparición

editar

El primer caso de desaparición forzada registrado formalmente en Colombia es el de Omaira Montoya,[5]​ quien fue detenida por el entonces servicio secreto de la Policía Nacional (F2) en un operativo conjunto con la Segunda Brigada del Ejército Nacional, el 9 de septiembre de 1977, en el aeropuerto Ernesto Cortizzos de Barranquilla.[6]

El 14 de septiembre de 1977, se presentaría el Paro Cívico Nacional de 1977, durante el gobierno de Alfonso López Michelsen (1974-1978).[7]

Montoya de 30 años, se encontraba embarazada, cuando fue capturada junto a su esposo Mauricio Trujillo Uribe, los agentes estatales los interceptaron, los subieron a una camioneta y los llevaron a una playa cercana donde los separaron. Tras su detención y luego de sufrir una serie de torturas, Trujillo fue sometido a un consejo verbal de guerra[8]​ en el cual fue condenado a siete años de prisión por el delito de rebelión. De ella, no se supo más información desde entonces.[9][10]

Posiblemente la desaparición de Omaira Montoya se debió al secuestro de Alonso Chain Felfle, el 21 de agosto de 1977 en Barranquilla por el ELN.[11]

Trujillo desde la cárcel denunció la desaparición en cartas enviadas a la Procuraduría, se abrieron investigaciones penales y disciplinarias. El 4 de noviembre de 1982, la Procuraduría Delegada para la Policía Nacional concluyó que Omaira Montoya Henao sí había sido capturada por unidades de esa institución el 9 de septiembre de 1977 y que desapareció desde esa fecha. Fueron identificados 20 miembros de la Fuerza Pública (17 eran de la Policía y tres del Ejército Nacional). Solo 4 fueron destituidos y todos los oficiales fueron ascendidos, incluso durante la tramitación de los procesos penal militar y disciplinario. En esa época la desaparición forzada no estaba tipificada como delito. Este caso se mantiene en la impunidad.[12][13]

En 1982, se fundó la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Asfaddes). El 6 de julio de 2000, se promulgó la Ley 589 que, además, creó la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas.[14]

Su caso fue llevado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,[15]​ en una visita que ese organismo hizo al país en abril de 1980. Pero en marzo de 2011, a petición de la familia, la Comisión archivó el estudio del caso.[4]​ Este caso entre otros fue mencionado en el informe de la Comisión de la Verdad en 2022.[16]

Homenajes

editar

Ha sido homenajeada en varias manifestaciones artísticas.[17]​ Su nombre ha sido usado por estructuras militares del ELN.[18]

Referencias

editar
  1. «Desaparición forzada». Centro Nacional de Memoria Histórica. 9 de enero de 2020. Consultado el 14 de mayo de 2023. 
  2. «LAS MUJERES TAMBIÉN HEMOS SIDO VÍCTIMAS DE CRÍMENES DE ESTADO – Movice │ Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado». Consultado el 14 de mayo de 2023. 
  3. Rojas, Sebastián Hincapié (15 de enero de 2020). De acusados a acusadores: Una historia de los Consejos de Guerra Verbales en Colombia, 1969-1982 (en árabe). Fondo Editorial FCSH. ISBN 978-958-5596-39-9. Consultado el 14 de mayo de 2023. 
  4. a b «Dialogos con la ausencia: El largo camino». Dialogos con la ausencia. Consultado el 14 de mayo de 2023. 
  5. Tiempo, Casa Editorial El (17 de octubre de 1997). «UN DELITO NO TIPIFICADO EN EL CÓDIGO PENAL MILITAR». El Tiempo. Consultado el 14 de mayo de 2023. 
  6. «1». ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. 2013. p. 59. ISBN 978-958-57608-4-4. Consultado el 9 de noviembre de 2018. 
  7. «Omaira Montoya Henao: primera detenida desaparecida en Colombia - Periferia». 29 de septiembre de 2014. Consultado el 14 de mayo de 2023. 
  8. «"La desaparición forzada ha sido una política de Estado"». SweFOR - Movimiento Sueco por la Reconciliación. Consultado el 14 de mayo de 2023. 
  9. «¿Por qué existe una semana internacional dedicada a quienes fueron detenidos desaparecidos forzadamente?». UBPD. 27 de mayo de 2022. Consultado el 6 de junio de 2022. 
  10. Proceso a la impunidad de crímenes de lesa humanidad. Liga Internacional por los Derechos y la Liberación de los Pueblos, sección colombiana. 1989. Consultado el 14 de mayo de 2023. 
  11. Hernández, Milton (2006). Rojo y negro: historia del ELN. Txalaparta. ISBN 978-84-8136-341-8. Consultado el 14 de mayo de 2023. 
  12. Rojas, Sebastián Hincapié (15 de enero de 2020). De acusados a acusadores: Una historia de los Consejos de Guerra Verbales en Colombia, 1969-1982 (en árabe). Fondo Editorial FCSH. ISBN 978-958-5596-39-9. Consultado el 14 de mayo de 2023. 
  13. Nadal, Paco Gómez (19 de noviembre de 2016). «De Omaira a Hannier, todos los desaparecidos tienen nombre». Colombia Plural. Consultado el 14 de mayo de 2023. 
  14. admin (18 de octubre de 2010). «¿A dónde van los desaparecidos?». CIVP Comisión interétnica de la Verdad de la Región Pacífico. Consultado el 14 de mayo de 2023. 
  15. «OEA :: CIDH :: 102 Período de Sesiones». www.oas.org. Consultado el 14 de mayo de 2023. 
  16. «Quijotadas – Las voces de los desaparecidos | Concéntrika Medios». 30 de agosto de 2022. Consultado el 14 de mayo de 2023. 
  17. Arte, Beligerando Con (4 de enero de 2013), Omaira Montoya:Este caso inauguró una práctica macabra de nunca acabar en la historia de nuestro país, consultado el 14 de mayo de 2023 .
  18. Vallejo, Carlos Medina (14 de mayo de 2021). Ejercito de Liberación Nacional (ELN): Historia de las ideas políticas (1958-2018). Universidad Nacional de Colombia. ISBN 978-958-783-777-3. Consultado el 14 de mayo de 2023. 
  •   Datos: Q118368505