Olga Zubarriaín (Buenos Aires, 30 de octubre de 1929[3]- Buenos Aires, 15 de diciembre de 2012),[6] más conocida como Olga Zubarry, fue una actriz argentina de cine, teatro y televisión con más de 80 apariciones en filmes entre 1943 y 1997, cubriendo seis décadas del cine argentino.
Olga Zubarry | ||
---|---|---|
![]() Olga Zubarry en 1982 (Revista Siete Días Ilustrados) | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Olga Adela Zubarriaín[1][2] | |
Otros nombres | La Vasca[5] | |
Nacimiento |
31 de octubre de 1929,[3] barrio Parque Patricios,[4] ciudad de Buenos Aires, Argentina ![]() | |
Fallecimiento |
15 de diciembre de 2012 (83 años) ciudad de Buenos Aires, Argentina ![]() | |
Causa de muerte | Diabetes mellitus | |
Sepultura | Cementerio de la Chacarita | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | Juan Carlos Gárate (f. 2007)[5] | |
Hijos | Mariana y Valeria[5] | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actriz | |
Años activa | 1943-1997 | |
Premios artísticos | ||
Premios Cóndor de Plata |
Mejor actriz 1954 El vampiro negro 1956 Marianela Mejor actriz de reparto 1999 Plaza de almas | |
Nacida Olga Zubarriaín, fue la menor de cuatro hermanas e hija de inmigrantes españoles. Su padre, Pedro Zubarriaín, fue un hombre vasco que había emigrado a Córdoba a los 14 años, donde conoció a la madre, Vicenta Banobio, quien a su vez era oriunda de Madrid. Al poco tiempo, la pareja se estableció en Buenos Aires, ciudad en la que Olga nacería en 1929.[7] Su hermana mayor Josefina Zubarry, más conocida como "Pepy", alcanzó su rol actoral con la Compañía del genial Florencio Parravicini en una revista del Teatro Maipo,[8] y su otra hermana María Zubarry lo hizo junto a Pepe Arias, mientras que la cuarta hermana, Josefa, fue profesora.
Olga Zubarry comenzó su carrera en los estudios Lumiton en 1943, apareciendo en Safo, historia de una pasión, junto a Mecha Ortiz y Roberto Escalada, y dirigida por Carlos Hugo Christensen, con quien luego filmaría varias películas. En 1944 actuó en La pequeña señora de Pérez junto a Mirtha Legrand y Juan Carlos Thorry.
Ascendió a la fama con una adaptación de la novela Frau Elsie de Arthur Schnitzler, la cual fue estrenada como El ángel desnudo en 1946. Se atribuye a Zubarry haber protagonizado el primer desnudo parcial en la historia del cine argentino en este film; sin embargo, de acuerdo a la propia actriz:
...ese desnudo no existió. En ese momento no podía haber un desnudo, primero porque yo era menor. ¡Qué juicios hubieran tenido que soportar los productores, los dueños del estudio! Yo tenía una malla color carne muy adherida adelante. Y la espalda maquillada para que fuera del mismo color que la malla. Fue un regalo. El libro se lo habían ofrecido a Mirtha Legrand. Y como dijo en un almuerzo al que me invitó: «Pensar que esa película la tendría que haber hecho yo».Olga Zubarry[3]
Por su trabajo en El ángel desnudo fue premiada como «Revelación del año» por la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina.[9]
El problema es que los de Lumiton querían pagarme una miseria. En 1947, cuando yo todavía no había cumplido 18 años ―nací en 1929―, mis padres fueron varias veces a hablar con Guerrico. Se llegó a un acuerdo. Me pagarían mil pesos por película hasta que se terminara el contrato. Debo recordarle que para esa fecha, Zully Moreno y Mirtha Legrand andaban por los veinte mil, y que lo que me hicieron fue, de veras, explotación pura.Olga Zubarry, entrevista del 9 de junio de 2012[10]
Luego filmó en el exterior: en Paraguay protagonizó La sangre y la semilla,[9] y en Venezuela filmó Yo quiero una mujer así, dirigida por Juan Carlos Thorry.[9]
Zubarry se retiró en 1997, a los 68 años de edad, apenas se convirtió en abuela. Acababa de ganar un Premio Cóndor de Plata como actriz de reparto en la película Plaza de almas, estrenada ese mismo año.
Estuvo casada 46 años con Juan Carlos Gárate,[5] presidente de Argentina Sono Film. Tenía dos hijas ―Mariana (que vive en Estados Unidos) y Valeria― y tres nietos: Federico, Facundo y Lucía.
Desde 1983 fue madrina de dos hogares MAMA (Mis Alumnos Más Amigos), una ONG caritativa ubicada en Villa Ballester (en el norte del Gran Buenos Aires),[5] que trabaja con más de 50 chicos de la calle, donde viven, estudian, se capacitan y tienen salida laboral.[9]
En 2009 brindó una de sus últimas entrevistas, en la que explicó su decisión de dejar la actuación más de una década atrás:
Hay que saber retirarse a tiempo. Yo no disfrutaría ahora [de la actuación]... Ahora invito a mis amigos a tomar el té a casa, escucho mucha radio, salgo cada tanto, recibo la visita de mi hija Valeria todos los días y recuerdo, recuerdo mucho.Olga Zubarry[11]
El 30 de octubre de 2012, día de su cumpleaños,[12] fue internada en un sanatorio privado de la ciudad de Buenos Aires,[13] por un complicado cuadro de diabetes que sufría desde hace años.[13] Falleció poco después, el 15 de diciembre de 2012, a los 83 años de edad.[3]
En la ciudad de San Jorge (provincia de Santa Fe), un cine lleva su nombre.[14]
Recibió numerosos premios nacionales e internacionales.[15]
El problema es que los de Lumiton querían pagarme una miseria. En 1947, cuando yo todavía no había cumplido 18 años ―nací en 1929―, mis padres fueron varias veces a hablar con Guerrico. Se llegó a un acuerdo. Me pagarían mil pesos por película hasta que se terminara el contrato. Debo recordarle que para esa fecha, Zully Moreno y Mirtha Legrand andaban por los veinte mil y que lo que me hicieron fue, de veras, explotación pura.Olga Zubarry
26/12/2012 Carlos Eduardo Penna Olga Zubarri
Hola soy Carlos Eduardo Penna, quería recordar a una gran actriz que se nos fue al cielo, y que era nacida en nuestro barrio Barracas, ella fue Olga Zubarry, a su vez cuñada de Juan Carlos Torry, pues su hermana mayor, fue esposa de él, un gran abrazo para todos los barraqueros.
El resto de los sitios web y periódicos afirman que nació en el barrio Parque Patricios: