Octopus maya

Summary

El pulpo rojo (Octopus maya) pertenece al grupo de los octópodos (Octópoda, del griego, octó, ocho y podós, "pies"), son un orden de moluscos cefalópodos conocidos comúnmente como pulpos. Carecen de concha y poseen ocho brazos. Son animales marinos y carnívoros.[1]Octopus maya es nombrado también como “pulpo de cuatro ojos”, “pulpo maya”. Es endémico de las costas de Campeche y Yucatán en México. Esta especie sustenta la mayor pesquería de cefalópodos en el continente americano.[2]

Pulpo rojo
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Mollusca
Clase: Cephalopoda
Orden: Octopoda
Familia: Octopodidae
Género: Octopus
Especie: O. maya
Voss & Solís, 1966

Clasificación y descripción

editar

O. maya pertenece a la clase Cephalopoda de moluscos; orden de los octópodos.[3]​ Este orden carece de concha y presenta ocho brazos. O. maya es de tamaño mediano y presenta dos hileras de ventosas, las cuales están intercaladas a lo largo del brazo. También tiene unos puntos característicos debajo del ojo que le dan el nombre común de “pulpo de cuatro ojos”.[4]

Distribución

editar

Es endémica de la plataforma continental yucateca. Ocupa los estados de Campeche y Yucatán|.[5]

Conservación

editar

El pulpo maya es sensible a temperaturas superiores a 27 grados celsius. Con el aumento de las temperaturas sufre una disminución de su forma física y de sus capacidades reproductivas. Así pues, el aumento de las temperaturas oceánicas supone una grave amenaza para esta especie. La pesca continuada de este pulpo junto con la disminución de sus poblaciones podría agravarse rápidamente a medida que los procesos de cambio climático provoquen un aumento continuado de las temperaturas oceánicas.[6]

Taxonomía

editar

La especie fue descrita por primera vez en 1966 por el biólogo mexicano, y en ese entonces investigador del Instituto Nacional de Pesca, Manuel Solís Ramírez.[7]

Referencias

editar
  1. Wikipedia; Octopoda; Acceso por; Wikipedia la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Octopoda (visitada 12/01/2015)
  2. Gamboa-Álvarez et al., (2015). Gamboa-Álvarez, M. Á., López-Rocha, J. A., & Poot-López, G. R. (2015). Spatial analysis of the abundance and catchability of the red octopus Octopus maya (Voss and Solís-Ramírez, 1966) on the continental shelf of the Yucatan Peninsula, Mexico. Journal of Shellfish Research, 34(2), 481-492.
  3. Bouchet, P. (2014). Octopus maya Voss & Solís Ramírez, 1966. Accessed through: World Register of Marine Species. http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=341996 (visitada 12/01/2015)
  4. Unión; Pulpo maya y la lucha por su supervivencia; Acceso por: Unión Yucatan. http://www.unionyucatan.mx/articulo/2014/10/03/medio-ambiente/pulpo-maya-y-la-lucha-por-su-supervivencia (visitada 12/01/2015)
  5. Ramos Miranda Julia, Flores Hernández Domingo, Gómez Criollo Francisco, Pérez Sánchez Maurilia, Sosa López Atahualpa y Ayala Pérez Luis; 2011; Aspectos biológicos, sociales y económicos de la pesquería de pulpo (Octopus maya) en Campeche; SEGUNDO SIMPOSIUM PARA EL CONOCIMIENTO DE LOS RECURSOS COSTEROS DEL SURESTE DE MÉXICO; vol. 1; pág 44-45.
  6. Juárez, Oscar E.; Galindo-Sánchez, Clara E.; Díaz, Fernando; Re, Denise; Sánchez-García, Ariadna M.; Camaal-Monsreal, Claudia; Rosas, Carlos (2015-06). «Is temperature conditioning Octopus maya fitness?». Journal of Experimental Marine Biology and Ecology (en inglés) 467: 71-76. doi:10.1016/j.jembe.2015.02.020. Consultado el 10 de junio de 2025. 
  7. «Honores para un yucateco; nombrarán sala por descubridor del pulpo maya». www.yucatan.com.mx. Consultado el 21 de abril de 2023. 

Enlaces externos

editar
  • Enciclovida tiene un artículo sobre Octopus maya
  • Naturalista.
  •   Datos: Q2170245