Ochando es una localidad del municipio de Santa María la Real de Nieva en la provincia de Segovia, en el territorio de la Campiña Segoviana, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España.
Ochando | ||
---|---|---|
localidad y entidad local menor | ||
Ubicación de Ochando en España | ||
Ubicación de Ochando en la provincia de Segovia | ||
![]() | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
Ubicación | 41°03′04″N 4°26′08″O / 41.051111111111, -4.4355555555556 | |
• Altitud | 890 m | |
Población | 31 hab. (2023) | |
Código postal | 40136 | |
A una distancia de 27 km de Segovia, la capital provincial, fue un municipio independiente hasta 1965, cuando se integró en Santa María la Real de Nieva.[1]
El núcleo se sitúa en plena Campiña Segoviana a una distancia de 27 km de Segovia, 3 de Santa María la Real de Nieva y 4 de Pascuales. La localidad es atravesada por la carretera local SG-V-3213 que permite la comunicación con la SG-V-3222 en Santa María la Real de Nieva donde se encuentra la CL-605 y con la SG-322 en Muñopedro.
Cuenta con una zona de humedales que incluye a la Charca de Ochando rodeando al oeste su casco urbano y varios metros al este se sitúa el Arroyo Balisa, afluente del río Voltoya. La mayoría de su término local se compone de campos abiertos aunque existe una zona más boscosa al sur.
Noroeste: Santa María la Real de Nieva y Melque de Cercos | Norte: Santa María la Real de Nieva | Noreste: Pascuales y Santa María la Real de Nieva |
Oeste: Melque de Cercos | Este: Aragoneses y Pascuales | |
Suroeste: Melque de Cercos y Balisa | Sur: Balisa | Sureste: Balisa y Aragoneses |
Fue fundado o repoblado durante la Reconquista a expensas de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia, quedando encuadrado desde entonces dentro de su Sexmo de la Trinidad, al que pertenece desde entonces.[2][3]
Según el Censo de la Sal de 1631, contaba con 17 vecinos, es decir, unidades familiares.[4]
Después del censo de 1857 se une a Pascuales como su anejo pero a partir de 1860 se traslada la capital municipal desde allí a este núcleo, quedando desde entonces Pascuales como el anejo de Ochando.[5]
El 25 de marzo de 1965 el municipio de Ochando, incluyendo a su pedanía, se integraría en Santa María la Real de Nieva.[1][6]
En la actualidad, y tras sufrir un gran éxodo rural que en el último siglo redujo en más de diez veces su población, lucha contra la despoblación y dejadez institucional, que entre otras cosas se traduce en la ausencia de agua corriente potable dada la contaminación de los acuíferos por purines.[7][8]
Gráfica de evolución demográfica de Ochando[9] entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio de Pascuales |