Ochando (Segovia)

Summary

Ochando es una localidad del municipio de Santa María la Real de Nieva en la provincia de Segovia, en el territorio de la Campiña Segoviana, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España.

Ochando
localidad y entidad local menor
Ochando ubicada en España
Ochando
Ochando
Ubicación de Ochando en España
Ochando ubicada en Provincia de Segovia
Ochando
Ochando
Ubicación de Ochando en la provincia de Segovia
Mapa
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Segovia
Ubicación 41°03′04″N 4°26′08″O / 41.051111111111, -4.4355555555556
• Altitud 890 m
Población 31 hab. (2023)
Código postal 40136

A una distancia de 27 km de Segovia, la capital provincial, fue un municipio independiente hasta 1965, cuando se integró en Santa María la Real de Nieva.[1]

Geografía

editar
 
Fragmento 0456c3 de la hoja 457 del Mapa Topográfico Nacional de España de 2010 en el que se representa a Ochando

El núcleo se sitúa en plena Campiña Segoviana a una distancia de 27 km de Segovia, 3 de Santa María la Real de Nieva y 4 de Pascuales. La localidad es atravesada por la carretera local SG-V-3213 que permite la comunicación con la SG-V-3222 en Santa María la Real de Nieva donde se encuentra la CL-605 y con la SG-322 en Muñopedro.

Cuenta con una zona de humedales que incluye a la Charca de Ochando rodeando al oeste su casco urbano y varios metros al este se sitúa el Arroyo Balisa, afluente del río Voltoya. La mayoría de su término local se compone de campos abiertos aunque existe una zona más boscosa al sur.

Noroeste: Santa María la Real de Nieva y Melque de Cercos Norte: Santa María la Real de Nieva Noreste: Pascuales y Santa María la Real de Nieva
Oeste: Melque de Cercos   Este: Aragoneses y Pascuales
Suroeste: Melque de Cercos y Balisa Sur: Balisa Sureste: Balisa y Aragoneses

Historia

editar

Fue fundado o repoblado durante la Reconquista a expensas de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia, quedando encuadrado desde entonces dentro de su Sexmo de la Trinidad, al que pertenece desde entonces.[2][3]

Según el Censo de la Sal de 1631, contaba con 17 vecinos, es decir, unidades familiares.[4]

Después del censo de 1857 se une a Pascuales como su anejo pero a partir de 1860 se traslada la capital municipal desde allí a este núcleo, quedando desde entonces Pascuales como el anejo de Ochando.[5]

El 25 de marzo de 1965 el municipio de Ochando, incluyendo a su pedanía, se integraría en Santa María la Real de Nieva.[1][6]

En la actualidad, y tras sufrir un gran éxodo rural que en el último siglo redujo en más de diez veces su población, lucha contra la despoblación y dejadez institucional, que entre otras cosas se traduce en la ausencia de agua corriente potable dada la contaminación de los acuíferos por purines.[7][8]

Geografía humana

editar

Demografía

editar
Gráfica de evolución demográfica de Ochando[9]​ entre 1842 y 1960

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio de Pascuales
Entre el censo de 1877 y el anterior, aparece este municipio porque el anterior cambia de nombre al pasar la prelacía municipal de Pascuales a Ochando
Entre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio de Santa María la Real de Nieva
[10]

Evolución demográfica de Ochando
1950200020022004200620082010201220142016201820202022
279494843484737364244403832
(Fuente: INE)

Cultura

editar

Patrimonio

editar
  • Grabados rupestres, situados principalmente en el paraje de Los Arroyuelos, junto al camino rupestre que parte de la carretera SG-V-3213, unión de la localidad con Santa María, a la derecha antes del pinarejo. Las pinturas están dispersas por varias rocas de pizarra con figuras humanas, animales y símbolos
  • Charca de Ochando, entorno de relevancia ecológica que cuenta con diferentes aves autóctonas y migratorias como patos, cisnes, acuáticas, etc. Cuenta además con elementos de recreo.
  • Entorno natural de Los Arroyuelos.
  • Iglesia de San Clemente Mártir, edificio de origen románico, combina estos vestigios con distintos elementos mudéjares añadidos en el siglo XVIII durante una reforma barroca, alternando el uso de mampostería, ladrillo y sillares de granito reforzando las esquinas. Cuenta con nave con torre de dos cuerpos junto a la cabecera y tiene su acceso en el sur. Existe también una cruz a pocos metros de la puerta.
  • Ermita de San Pelayo, sita junto al cementerio, contiene un retablo con trampantojo de San Pelayo, escultura con gran devoción local.[11][12][13][14][15]
 
Traje tradicional segoviano vestido por las locales para festeja Santa Águeda

Fiestas

editar

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b «BOE-A-1965-7219 Decreto 736/1965, de 25 de marzo, por el que se aprueba la fusión voluntaria de los Municipios de Ochando y Santa María la Real de Nieva, de la provincia de Segovia, para construir uno solo con la denominación y capitalidad en Santa María la Real de Nieva.». www.boe.es. Consultado el 18 de febrero de 2025. 
  2. Sandoval, Diego de (2011). Declaración de los pueblos que hay en la tierra y jurisdicción de Segovia, 1571 (1ª ed edición). La Hoja del Monte. ISBN 978-84-939050-8-8. OCLC 796333789. Consultado el 9 de mayo de 2021. 
  3. «MINISTERIO DE CULTURA - Portal de Archivos Españoles». pares.mcu.es. Consultado el 21 de enero de 2025. 
  4. Censo de la Sal Tomo I Vecindario. 1631. p. 110. 
  5. «INEbase. Alteraciones de los municipios». www.ine.es. Consultado el 18 de febrero de 2025. 
  6. «Sta. María la Real de Nieva». web.archive.org. 15 de marzo de 2005. Consultado el 30 de enero de 2025. 
  7. «Ochando, el pueblo que lucha contra la España vaciada... y la falta de agua potable: así es vivir entre garrafas y purines». LaSexta. 11 de octubre de 2019. Consultado el 18 de febrero de 2025. 
  8. sopena, maría (19 de agosto de 2019). «Ochando, el pueblecito segoviano que sufre el calvario de vivir sin agua potable en las casas desde 2014». El Norte de Castilla. Consultado el 18 de febrero de 2025. 
  9. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 22 de abril de 2024. 
  10. Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 22 de abril de 2024. 
  11. «Ochando». Ayuntamiento de Santa María La Real de Nieva (Segovia). Consultado el 18 de febrero de 2025. 
  12. «Portada del Archivo Histórico Nacional». censoarchivos.mcu.es. Consultado el 18 de febrero de 2025. 
  13. «Santa María la Real de Nieva - Segovia». pueblos.elnortedecastilla.es. Consultado el 18 de febrero de 2025. 
  14. «Iglesia de San Clemente Mártir - Instituto de la Cultura Tradicional - dipsegovia.es». Instituto de la Cultura Tradicional. Consultado el 18 de febrero de 2025. 
  15. a b «Ochando». segoviaturismo.es. Consultado el 18 de febrero de 2025. 
  16. «Prodestur Segovia Turismo». segoviaturismo.gvam.es. Consultado el 18 de febrero de 2025. 
  17. «Fiestas». Ayuntamiento de Santa María La Real de Nieva (Segovia). Consultado el 18 de febrero de 2025. 
  •   Datos: Q5390617