Objetivo de Desarrollo Sostenible 3

Summary

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Objetivo 3 o ODS 3) trata sobre alianzas para los objetivos y es uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas en 2015.

Objetivo de Desarrollo Sostenible 3
Salud y Bienestar.
Acrónimo ODS 3
Tipo Objetivos de Desarrollo Sostenible
Objetivos Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
Fundación 2015
Fundador Naciones Unidas
Sede central Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Área de operación Internacional
Sitio web https://sdgs.un.org/goals/goal3
Cronología
Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 ODS 3 Objetivo de Desarrollo Sostenible 4
Lema Salud y bienestar.

El ODS 3 es: "Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades". El Objetivo tiene metas que deben alcanzarse para 2030. El progreso hacia las metas se medirá mediante indicadores.

Metas e indicadores

editar

La ONU ha definido 13 metas y sus respectivos 28 indicadores para el ODS 3. Los indicadores se usan para medir el progreso y determinar si se están cumpliendo las metas establecidas. [1]

Todas las metas están recogidas en la tabla inferior:

Metas para el ODS 3
3.1 Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos
3.2 Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos a 12 por cada 1.000 nacidos vivos y la mortalidad de los niños menores de 5 años al menos a 25 por cada 1.000 nacidos vivos
3.3 Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles.
3.4 Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante su prevención y tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar
3.5 Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol
3.6 Para 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo
3.7 Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales
3.8 Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas inocuos, eficaces, asequibles y de calidad para todos
3.9 Para 2030, reducir considerablemente el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y por la polución y contaminación del aire, el agua y el suelo
3.a. Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco en todos los países, según proceda
3.b. Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos contra las enfermedades transmisibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los países en desarrollo y facilitar el acceso a medicamentos y vacunas esenciales asequibles de conformidad con la Declaración relativa al Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio y la Salud Pública, en la que se afirma el derecho de los países en desarrollo a utilizar al máximo las disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio respecto a la flexibilidad para proteger la salud pública y, en particular, proporcionar acceso a los medicamentos para todos
3.c. Aumentar considerablemente la financiación de la salud y la contratación, el perfeccionamiento, la capacitación y la retención del personal sanitario en los países en desarrollo, especialmente en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo
3.d. Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial

Meta 3.1. Reducir la mortalidad materna

editar

El texto completo para la Meta 3.1. es: "Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos".[2]

  • Indicador 3.1.1.: Tasa de mortalidad materna.
  • Indicador 3.1.2.: Proporción de partos atendidos por personal sanitario especializado.

Globalmente, la tasa de mortalidad materna se redujo de 391 muertes por cada 100.000 nacidos vivos en 1990, a 197 en 2023. La mortalidad materna está relacionada con las desigualdades en el acceso a servicios de salud de calidad y el nivel socioeconómico, ya que más del 90% de las muertes en 2023 se produjeron en países de ingreso bajo y mediano bajo.[3]

En ese sentido, OMS remarca la especial importancia de que los partos sean atendidos por profesionales de salud cualificados, ya que reduce el riesgo de mortalidad materna. También ha habido un incremento en cuanto a la atención de partos por parte de personal cualificado desde el año 2000, con el 61% de los partos asistidos por trabajadores competentes a 87% en el 2024.[4]

Meta 3.2. Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años

editar
 
Child mortality rate in 2021

El texto completo para la Meta 3.2. es: "Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos a 12 por cada 1.000 nacidos vivos y la mortalidad de los niños menores de 5 años al menos a 25 por cada 1.000 nacidos vivos".[2]

  • Indicador 3.2.1.: Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años.
  • Indicador 3.2.2.: Tasa de mortalidad neonatal.

Desde el año 1990, ha habido un progreso notorio en la reducción de la mortalidad infantil. La tasa de mortalidad en menores de 5 años globalmente disminuyó de 93 muertes por 1000 nacidos vivos en 1990, a 37 en 2023.[5]​ Aunque menos sustancial, la tasa de mortalidad neonatal global también disminuyó en el mismo periodo, de 36,7 muertes por 1000 nacidos vivos a 17,3.[6]

Aun así, la probabilidad de supervivencia muestra notables diferencias según la región. Las regiones más afectadas por mortalidad infantil son el África subsahariana con la tasa de mortalidad neonatal más alta de 26 muertes por cada 1000 nacidos vivos (2023) y la región de Asia central y meridional con 21 muertes por cada 1000 nacidos vivos (2023).[7]

Meta 3.3. Poner fin y combatir las enfermedades transmisibles

editar

El texto completo para la Meta 3.3. es: "De aquí a 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles".[2]

  • Indicador 3.3.1.: Número de nuevas infecciones por el VIH por cada 1.000 habitantes no infectados, desglosado por sexo, edad y poblaciones clave.
  • Indicador 3.3.2.: Incidencia de la tuberculosis por cada 100.000 habitantes 3.3.3 Incidencia de la malaria por cada 1.000 habitantes.
  • Indicador 3.3.3.: Incidencia de la malaria por cada 1.000 habitantes.
  • Indicador 3.3.4.: Incidencia de la hepatitis B por cada 100.000 habitantes.
  • Indicador 3.3.5.: Número de personas que requieren intervenciones contra enfermedades tropicales desatendidas.

En 2022 1.3 millones de personas en el mundo fueron infectadas por HIV, 249 por malaria y 10.6 por tuberculosis.[8]​ Además, la OMS reporta que más de 1000 millones de personas habrían necesitado intervenciones contra enfermedades tropicales desatendidas en 2023.[9]

Meta 3.4. Reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles

editar

El texto completo para la Meta 3.4. es: "De aquí a 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante su prevención y tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar".[2]

  • Indicador 3.4.2.: Tasa de mortalidad por suicidio.

La tasa de años de vida ajustados por discapacidad (DALY) por enfermedades no transmisibles disminuyó de 25.885,5 DALY por cada 100.000 habitantes en 1990 a 20.873 en 2021. En 2019, la mayor carga de enfermedad a nivel global fue causada por enfermedades cardiovasculares , seguido por cáncer, trastornos musculoesqueléticos y trastornos mentales y por consumo de sustancias.[10]

La tasa de suicidio no ha cambiado significativamente a nivel global desde 1980, cuando 633.764 muertes por suicidio fueron registradas, hasta 2021, con 746.379 suicidios. El grupo de edad de 15 a 49 años es el más afectado.[11]

Meta 3.5. Prevención y tratamiento de abuso de sustancias

editar

El texto completo para la Meta 3.5. es: "Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol".[2]

  • Indicador 3.5.1.: Cobertura de los tratamientos (farmacológicos y psicosociales y servicios de rehabilitación y postratamiento) de trastornos por abuso de sustancias adictivas.
  • Indicador 3.5.2.: Consumo de alcohol per cápita (a partir de los 15 años de edad) durante un año civil en litros de alcohol puro.

Meta 3.6. Reducir el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico

editar

El texto completo para la Meta 3.6. es "Para 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo".[2]

  • Indicador 3.6.1.: Tasa de mortalidad por lesiones debidas a accidentes de tráfico.

En 2021, 1,2 millones de personas murieron a causa de accidentes de tráfico mundialmente, lo que corresponde a 15 casos por cada 100.000 habitantes. Es la principal causa de muerte entre los jóvenes, en concreto entre el grupo de 15 a 29 años de edad.[12]

Meta 3.7. Acceso universal a la salud sexual y reproductiva, planificación familiar y educación

editar

El texto completo para la Meta 3.7. es: "Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales".[2]

  • Indicador 3.7.1.: Proporción de mujeres en edad de procrear (entre 15 y 49 años) que cubren sus necesidades de planificación familiar con métodos modernos.
  • Indicador 3.7.2.: Tasa de fecundidad de las adolescentes (entre 10 y 14 años y entre 15 y 19 años) por cada 1.000 mujeres de ese grupo de edad.

La planificación familiar a través del uso de métodos anticonceptivos tiene un impacto positivo en la salud de la mujer y los niños. También contribuye en materia de derechos humanos a decidir de manera libre y responsable sobre el numero de niños deseados y el momento de tenerlos.[13]

Los embarazos adolescentes, entendidos como los embarazos en mujeres entre 15 y 19 años, representaron 21 millones de embarazos en 2019 en países de medio y bajo ingreso. De los cuales el 50% fueron no deseados. El África subsahariana, América Latina y el Caribe son las regiones con más incidencia de embarazo adolescente.[14]

Meta 3.8. Lograr la cobertura sanitaria universal

editar

El texto completo para la Meta 3.8. es: "Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas inocuos, eficaces, asequibles y de calidad para todos".[2]

  • Indicador 3.8.1.: Cobertura de los servicios de salud esenciales.
  • Indicador 3.8.2.: Proporción de la población con grandes gastos sanitarios por hogar como porcentaje del total de gastos o ingresos de los hogares.

Según la OMS la cobertura sanitaria universal hace referencia a “que todas las personas tengan acceso al conjunto de servicios de salud de calidad que necesiten en el momento y el lugar adecuados y sin sufrir dificultades económicas por ello”.[15]

El índice de cobertura del servicio UHC combina 14 indicadores trazadores de cobertura de servicios en una sola medida resumida.[16]​ Este índice ha aumentado a nivel mundial de 45 en el 2000 a 68 en el 2021, donde el mínimo se encuentra en 27 puntos y el máximo en 80.

Meta 3.9. Reducir enfermedades y mortalidad causadas por productos químicos peligrosos y la polución

editar

El texto completo de la Meta 3.9. es: "De aquí a 2030, reducir considerablemente el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y por la polución y contaminación del aire, el agua y el suelo".[2]

  • Indicador 3.9.1.: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación de los hogares y del aire ambiente.
  • Indicador 3.9.2.: Tasa de mortalidad atribuida al agua insalubre, el saneamiento deficiente y la falta de higiene (exposición a servicios insalubres de agua, saneamiento e higiene para todos (WASH)).
  • Indicador 3.9.3.: Tasa de mortalidad atribuida a intoxicaciones involuntarias.

Según la OMS, la exposición a aire contaminado está relacionado con varias enfermedades. Entre ellas se encuentran las infecciones de vías respiratorias bajas, accidentes cerebrovasculares en adultos, enfermedad de las arterias coronarias, EPOC y cáncer de pulmón.[17]

En 2010, 3.386 DALYS por cada 100.000 habitantes fueron atribuidas a enfermedades causadas por la contaminación del aire, mientras que en 2019 descendieron a 2.521.[17]

Meta 3.a. Aplicar el Convenio Marco de la OMS para el control del tabaco

editar

El texto completo de la Meta 3.a. es: "Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco en todos los países, según proceda".[2]

  • Indicador 3.a.1.: Prevalencia del consumo actual de tabaco a partir de los 15 años de edad (edades ajustadas).

El tabaco, según la OMS, causa la muerte de 7 millones de personas al año, de manera global. De esas, 1,6 son a causa de fumadores pasivos.[18]

En el año 2000 el 32.7% de la población mundial consumía tabaco, el 49.1% de esas personas eran hombres. En el año 2025 el porcentaje se ha reducido a 19,8%, siendo todavía los hombres lo que consumen más, con un 32.9%.[19]

Meta 3.b. Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos

editar

El texto completo de la Meta 3.b. es: "Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos contra las enfermedades transmisibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los países en desarrollo y facilitar el acceso a medicamentos y vacunas esenciales asequibles de conformidad con la Declaración relativa al Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio y la Salud Pública, en la que se afirma el derecho de los países en desarrollo a utilizar al máximo las disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio respecto a la flexibilidad para proteger la salud pública y, en particular, proporcionar acceso a los medicamentos para todos".[2]

  • Indicador 3.b.1.: Proporción de la población inmunizada con todas las vacunas incluidas en cada programa nacional.
  • Indicador 3.b.2.: Total neto de asistencia oficial para el desarrollo destinado a los sectores de la investigación médica y la atención sanitaria básica.
  • Indicador 3.b.3.: Proporción de centros de salud que disponen de un conjunto básico de medicamentos esenciales asequibles de manera sostenible.

Meta 3.c. Aumentar la financiación de la salud y contratación de personal sanitario

editar

El texto completo de la Meta 3.c. es: "Aumentar considerablemente la financiación de la salud y la contratación, el perfeccionamiento, la capacitación y la retención del personal sanitario en los países en desarrollo, especialmente en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo".[2]

  • Indicador 3.c.1.: Densidad y distribución del personal sanitario.

Este indicador toma en consideración la densidad de personal sanitario necesario que incluye: médicos, enfermeras y matronas, dentistas, farmacéuticos, terapeutas ocupacionales, personal de laboratorio y patología, fisioterapeutas, personal médico tradicional y complementario y trabajadores de salud comunitarios.[20]

Meta 3.d. Reforzar los sistemas de alerta temprana y gestión de riesgos para la salud

editar

El texto completo de la Meta 3.d. es: "Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial".[2]

  • Indicador 3.d.1.: Capacidad prevista en el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y preparación para emergencias de salud.
  • Indicador 3.d.2.: Porcentaje de infecciones del torrente sanguíneo debidas a determinados.

Organizaciones

editar

Las organizaciones dedicadas a la salud y el bienestar son:

Acciones para ayudar con el objetivo

editar

Todos podemos empezar por promover y proteger nuestra propia salud y la de nuestro entorno, tomando decisiones bien informadas, practicando relaciones sexuales seguras y vacunando a nuestros hijos. Podemos concienciar a nuestra comunidad sobre la importancia de la buena salud y de un estilo de vida saludable, y podemos dar a conocer el derecho de todas las personas a acceder a unos servicios de salud de calidad. Podemos actuar a través de las escuelas, clubes, equipos y organizaciones para promover una mejor salud para todos, especialmente para los más vulnerables, como las mujeres y los niños. Y podemos también exigir a los gobiernos, los dirigentes locales y otros responsables de la adopción de decisiones que rindan cuentas por su compromiso de mejorar el acceso de las personas a la salud y la asistencia sanitaria.

Referencias

editar
  1. Team, Our World in Data (18 de julio de 2023). «Ensure healthy lives and promote well-being for all at all ages». Our World in Data (en inglés). Consultado el 19 de septiembre de 2025. 
  2. a b c d e f g h i j k l m «Goal 3: Ensure healthy lives and promote well-being for all at all ages – Targets & Indicators». unstats.un.org. Consultado el 19 de septiembre de 2025. 
  3. «Mortalidad materna». www.who.int. Consultado el 19 de septiembre de 2025. 
  4. Lateef, Monsurat A.; Kuupiel, Desmond; Mchunu, Gugu G.; Pillay, Julian D. (3 de abril de 2024). «Utilization of Antenatal Care and Skilled Birth Delivery Services in Sub-Saharan Africa: A Systematic Scoping Review». International Journal of Environmental Research and Public Health (en inglés) 21 (4): 440. ISSN 1660-4601. PMC 11050659. PMID 38673351. doi:10.3390/ijerph21040440. Consultado el 19 de septiembre de 2025. 
  5. «Child deaths: under-five mortality rate (per 1000 live births) (SDG 3.2.1)». www.who.int (en inglés). Consultado el 19 de septiembre de 2025. 
  6. «Child mortality in neonates, neonatal mortality rate (0 to 27 days) per 1000 live births) (SDG 3.2.2)». www.who.int (en inglés). Consultado el 19 de septiembre de 2025. 
  7. «Mortalidad neonatal». www.who.int. Consultado el 19 de septiembre de 2025. 
  8. «SDG Target 3.3 Communicable diseases». www.who.int (en inglés). Consultado el 19 de septiembre de 2025. 
  9. «NTD interventions, people requiring interventions against NTDs, number». www.who.int (en inglés). Consultado el 19 de septiembre de 2025. 
  10. Roser, Max; Ritchie, Hannah; Spooner, Fiona (1 de septiembre de 2021). «Burden of Disease». Our World in Data (en inglés). Consultado el 19 de septiembre de 2025. 
  11. Dattani, Saloni; Rodés-Guirao, Lucas; Ritchie, Hannah; Roser, Max; Ortiz-Ospina, Esteban (2 de abril de 2023). «Suicides». Our World in Data (en inglés). Consultado el 19 de septiembre de 2025. 
  12. «SDG Target 3.6 Road traffic injuries». www.who.int (en inglés). Consultado el 19 de septiembre de 2025. 
  13. «Family planning/contraception methods». www.who.int (en inglés). Consultado el 19 de septiembre de 2025. 
  14. «Adolescent pregnancy». www.who.int. Consultado el 19 de septiembre de 2025. 
  15. «Cobertura sanitaria universal (CSU)». www.who.int. Consultado el 19 de septiembre de 2025. 
  16. «Data WHO». datadot. Consultado el 19 de septiembre de 2025. 
  17. a b «Air pollution attributable mortality rate (per 100 000 population, age-standardized), household and ambient, SDG indicator 3.9.1». www.who.int (en inglés). Consultado el 19 de septiembre de 2025. 
  18. «Tabaco». www.who.int. Consultado el 19 de septiembre de 2025. 
  19. «Tobacco: current tobacco use, tobacco smoking and cigarette smoking, age-standardized». www.who.int (en inglés). Consultado el 19 de septiembre de 2025. 
  20. «Global Health Workforce statistics database». www.who.int (en inglés). Consultado el 19 de septiembre de 2025. 

Organización de las Naciones Unidas

  •   Datos: Q50216838
  •   Multimedia: Sustainable Development Goal 3 / Q50216838