El Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Objetivo 3 o ODS 3) trata sobre alianzas para los objetivos y es uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas en 2015.
Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 | |||||
---|---|---|---|---|---|
Salud y Bienestar. | |||||
![]() | |||||
Acrónimo | ODS 3 | ||||
Tipo | Objetivos de Desarrollo Sostenible | ||||
Objetivos | Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. | ||||
Fundación | 2015 | ||||
Fundador | Naciones Unidas | ||||
Sede central |
![]() | ||||
Área de operación | Internacional | ||||
Sitio web | https://sdgs.un.org/goals/goal3 | ||||
Cronología | |||||
| |||||
Lema | Salud y bienestar. | ||||
El ODS 3 es: "Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades". El Objetivo tiene metas que deben alcanzarse para 2030. El progreso hacia las metas se medirá mediante indicadores.
La ONU ha definido 13 metas y sus respectivos 28 indicadores para el ODS 3. Los indicadores se usan para medir el progreso y determinar si se están cumpliendo las metas establecidas. [1]
Todas las metas están recogidas en la tabla inferior:
Metas para el ODS 3 | |
3.1 | Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos |
3.2 | Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos a 12 por cada 1.000 nacidos vivos y la mortalidad de los niños menores de 5 años al menos a 25 por cada 1.000 nacidos vivos |
3.3 | Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles. |
3.4 | Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante su prevención y tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar |
3.5 | Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol |
3.6 | Para 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo |
3.7 | Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales |
3.8 | Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas inocuos, eficaces, asequibles y de calidad para todos |
3.9 | Para 2030, reducir considerablemente el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y por la polución y contaminación del aire, el agua y el suelo |
3.a. | Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco en todos los países, según proceda |
3.b. | Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos contra las enfermedades transmisibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los países en desarrollo y facilitar el acceso a medicamentos y vacunas esenciales asequibles de conformidad con la Declaración relativa al Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio y la Salud Pública, en la que se afirma el derecho de los países en desarrollo a utilizar al máximo las disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio respecto a la flexibilidad para proteger la salud pública y, en particular, proporcionar acceso a los medicamentos para todos |
3.c. | Aumentar considerablemente la financiación de la salud y la contratación, el perfeccionamiento, la capacitación y la retención del personal sanitario en los países en desarrollo, especialmente en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo |
3.d. | Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial |
El texto completo para la Meta 3.1. es: "Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos".[2]
Globalmente, la tasa de mortalidad materna se redujo de 391 muertes por cada 100.000 nacidos vivos en 1990, a 197 en 2023. La mortalidad materna está relacionada con las desigualdades en el acceso a servicios de salud de calidad y el nivel socioeconómico, ya que más del 90% de las muertes en 2023 se produjeron en países de ingreso bajo y mediano bajo.[3]
En ese sentido, OMS remarca la especial importancia de que los partos sean atendidos por profesionales de salud cualificados, ya que reduce el riesgo de mortalidad materna. También ha habido un incremento en cuanto a la atención de partos por parte de personal cualificado desde el año 2000, con el 61% de los partos asistidos por trabajadores competentes a 87% en el 2024.[4]
El texto completo para la Meta 3.2. es: "Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos a 12 por cada 1.000 nacidos vivos y la mortalidad de los niños menores de 5 años al menos a 25 por cada 1.000 nacidos vivos".[2]
Desde el año 1990, ha habido un progreso notorio en la reducción de la mortalidad infantil. La tasa de mortalidad en menores de 5 años globalmente disminuyó de 93 muertes por 1000 nacidos vivos en 1990, a 37 en 2023.[5] Aunque menos sustancial, la tasa de mortalidad neonatal global también disminuyó en el mismo periodo, de 36,7 muertes por 1000 nacidos vivos a 17,3.[6]
Aun así, la probabilidad de supervivencia muestra notables diferencias según la región. Las regiones más afectadas por mortalidad infantil son el África subsahariana con la tasa de mortalidad neonatal más alta de 26 muertes por cada 1000 nacidos vivos (2023) y la región de Asia central y meridional con 21 muertes por cada 1000 nacidos vivos (2023).[7]
El texto completo para la Meta 3.3. es: "De aquí a 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles".[2]
En 2022 1.3 millones de personas en el mundo fueron infectadas por HIV, 249 por malaria y 10.6 por tuberculosis.[8] Además, la OMS reporta que más de 1000 millones de personas habrían necesitado intervenciones contra enfermedades tropicales desatendidas en 2023.[9]
El texto completo para la Meta 3.4. es: "De aquí a 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante su prevención y tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar".[2]
La tasa de años de vida ajustados por discapacidad (DALY) por enfermedades no transmisibles disminuyó de 25.885,5 DALY por cada 100.000 habitantes en 1990 a 20.873 en 2021. En 2019, la mayor carga de enfermedad a nivel global fue causada por enfermedades cardiovasculares , seguido por cáncer, trastornos musculoesqueléticos y trastornos mentales y por consumo de sustancias.[10]
La tasa de suicidio no ha cambiado significativamente a nivel global desde 1980, cuando 633.764 muertes por suicidio fueron registradas, hasta 2021, con 746.379 suicidios. El grupo de edad de 15 a 49 años es el más afectado.[11]
El texto completo para la Meta 3.5. es: "Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol".[2]
El texto completo para la Meta 3.6. es "Para 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo".[2]
En 2021, 1,2 millones de personas murieron a causa de accidentes de tráfico mundialmente, lo que corresponde a 15 casos por cada 100.000 habitantes. Es la principal causa de muerte entre los jóvenes, en concreto entre el grupo de 15 a 29 años de edad.[12]
El texto completo para la Meta 3.7. es: "Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales".[2]
La planificación familiar a través del uso de métodos anticonceptivos tiene un impacto positivo en la salud de la mujer y los niños. También contribuye en materia de derechos humanos a decidir de manera libre y responsable sobre el numero de niños deseados y el momento de tenerlos.[13]
Los embarazos adolescentes, entendidos como los embarazos en mujeres entre 15 y 19 años, representaron 21 millones de embarazos en 2019 en países de medio y bajo ingreso. De los cuales el 50% fueron no deseados. El África subsahariana, América Latina y el Caribe son las regiones con más incidencia de embarazo adolescente.[14]
El texto completo para la Meta 3.8. es: "Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas inocuos, eficaces, asequibles y de calidad para todos".[2]
Según la OMS la cobertura sanitaria universal hace referencia a “que todas las personas tengan acceso al conjunto de servicios de salud de calidad que necesiten en el momento y el lugar adecuados y sin sufrir dificultades económicas por ello”.[15]
El índice de cobertura del servicio UHC combina 14 indicadores trazadores de cobertura de servicios en una sola medida resumida.[16] Este índice ha aumentado a nivel mundial de 45 en el 2000 a 68 en el 2021, donde el mínimo se encuentra en 27 puntos y el máximo en 80.
El texto completo de la Meta 3.9. es: "De aquí a 2030, reducir considerablemente el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y por la polución y contaminación del aire, el agua y el suelo".[2]
Según la OMS, la exposición a aire contaminado está relacionado con varias enfermedades. Entre ellas se encuentran las infecciones de vías respiratorias bajas, accidentes cerebrovasculares en adultos, enfermedad de las arterias coronarias, EPOC y cáncer de pulmón.[17]
En 2010, 3.386 DALYS por cada 100.000 habitantes fueron atribuidas a enfermedades causadas por la contaminación del aire, mientras que en 2019 descendieron a 2.521.[17]
El texto completo de la Meta 3.a. es: "Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco en todos los países, según proceda".[2]
El tabaco, según la OMS, causa la muerte de 7 millones de personas al año, de manera global. De esas, 1,6 son a causa de fumadores pasivos.[18]
En el año 2000 el 32.7% de la población mundial consumía tabaco, el 49.1% de esas personas eran hombres. En el año 2025 el porcentaje se ha reducido a 19,8%, siendo todavía los hombres lo que consumen más, con un 32.9%.[19]
El texto completo de la Meta 3.b. es: "Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos contra las enfermedades transmisibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los países en desarrollo y facilitar el acceso a medicamentos y vacunas esenciales asequibles de conformidad con la Declaración relativa al Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio y la Salud Pública, en la que se afirma el derecho de los países en desarrollo a utilizar al máximo las disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio respecto a la flexibilidad para proteger la salud pública y, en particular, proporcionar acceso a los medicamentos para todos".[2]
El texto completo de la Meta 3.c. es: "Aumentar considerablemente la financiación de la salud y la contratación, el perfeccionamiento, la capacitación y la retención del personal sanitario en los países en desarrollo, especialmente en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo".[2]
Este indicador toma en consideración la densidad de personal sanitario necesario que incluye: médicos, enfermeras y matronas, dentistas, farmacéuticos, terapeutas ocupacionales, personal de laboratorio y patología, fisioterapeutas, personal médico tradicional y complementario y trabajadores de salud comunitarios.[20]
El texto completo de la Meta 3.d. es: "Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial".[2]
Las organizaciones dedicadas a la salud y el bienestar son:
Todos podemos empezar por promover y proteger nuestra propia salud y la de nuestro entorno, tomando decisiones bien informadas, practicando relaciones sexuales seguras y vacunando a nuestros hijos. Podemos concienciar a nuestra comunidad sobre la importancia de la buena salud y de un estilo de vida saludable, y podemos dar a conocer el derecho de todas las personas a acceder a unos servicios de salud de calidad. Podemos actuar a través de las escuelas, clubes, equipos y organizaciones para promover una mejor salud para todos, especialmente para los más vulnerables, como las mujeres y los niños. Y podemos también exigir a los gobiernos, los dirigentes locales y otros responsables de la adopción de decisiones que rindan cuentas por su compromiso de mejorar el acceso de las personas a la salud y la asistencia sanitaria.
Organización de las Naciones Unidas