La Organización de Travestis, Transgéneros y Transexuales Femeninas de Bolivia, más conocida como OTRAF Bolivia,[1] es una organización sin fines de lucro que vela por los derechos fundamentales de las personas transgénero, transexuales y travestis de Bolivia. Junto con la Red Trébol, OTRAF impulsó la promulgación de la Ley de Identidad de Género de 2016 en Bolivia. De igual modo, se encarga de gestionar la Casa Trans en la ciudad de La Paz, inaugurada el año 2024.[2]
OTRAF Bolivia | ||
---|---|---|
![]() Luna Sharlotte, presidenta de OTRAF | ||
Información de publicación | ||
Creador | Deysi Dinatalle | |
Acrónimo | OTRAF | |
Tipo | organización LGBTQ+ | |
Campo | Defensa de los derechos de las personas trans | |
Fundación | 2007 | |
Presidente | Luna Sharlotte | |
OTRAF nació en 2007 por iniciativa de un grupo de mujeres transexuales y travestis que vivían discriminación. Deysi Dinatalle Álvarez es encargada de la organización comenzó con un activistmo de visibilización e incidencia política. En 2009 OTRAF obtuvo su personería jurídica, lo que le facilitó gestionar proyectos en beneficio de la población trans.[3]
Además de haber impulsado la promulgación de la Ley de Identidad de Género, OTRAF se encarga de registrar casos de violencia contra mujeres trans.[4] Según OTRAF, la mayor parte de las víctimas son mujeres jóvenes que se dedican al trabajo sexual. Su presidenta, Luna Sharlotte, ha hablado en varias oportunidades de los crímenes de odio en contra de mujeres trans.[5][6] De igual modo, OTRAF sensibiliza a la población con muestras artísticas para combatir la transfobia.[7][4]
A inicios de la década de 2010 OTRAF fue parte importante de la promulgación de la Ley de Identidad de Género de Bolivia, junto con la Red Trébol. Las dos organizaciones comenzaron a organizar encuentros y congresos sobre temáticas de las identidades trans. Trébol redactó un proyecto que instaba a modificar la Ley de Registro Civil para rectificar el nombre y el sexo de quienes así lo solicitaran. OTRAF redactó una propuesta que planteaba la reasignación de nombre y de sexo a través de trámites administrativos, sin la necesidad de realizar demandas judiciales. Luego ambas propuestas se unieron y se creó un anteproyecto después de varias reuniones con el Viceministerio de Justicia boliviano. Inmediatamente después, la propuesta se comenzó a socializar entre personas del Gobierno y las mismas bases.
Finalmente, el 21 de mayo de 2016 la Ley 807 de Identidad de Género fue promulgada.[8]
En 2024 OTRAF abrió la Casa Trans "Pamela Valenzuela" en el barrio de San Pedro de la ciudad de La Paz. Lleva el nombre de la primera mujer trans en poder cambiar su nombre gracias a la Ley de Identidad de Género boliviana. La casa funciona con fondos de la cooperación y actividades autogestionadas, como un restaurante y un salón de belleza. La Casa Trans brinda un almuerzo solidario todos los días, al igual que albergue temporal para personas vulnerables, así como asesoría legal y asistencia médica, psicológica y social, con una abogada, una trabajadora social, un psicólogo y una médico endocrinóloga para ayudar en los procesos de transición.[7] [9]