Nuestra tierra (documental de 2025)

Summary

Nuestra Tierra (en: Landmark) es un documental sobre el crimen del activista indígena argentino Javier Chocobar dirigido por la cineasta Lucrecia Martel. La película está conectada con el cine político y etnográfico.[1]​ Se estrenó en la 82ª edición del Festival de Venecia de 2025.[2]

Argumento

editar

El documental narra la historia del asesinato del líder indígena Chocobar por parte del empresario Darío Amín el 12 de octubre de 2009 en la comunidad de Chuschagasta, Tucumán, en el norte de Argentina.

En 2009, Amín, que pretendía desarrollar una explotación minera en las tierras habitadas por los comuneros, acompañado por dos policías, intentan desalojar a los miembros de la comunidad indígena de Chuschagasta. Reclamando la propiedad de la tierra y armados con pistolas, matan al líder de la comunidad, Javier Chocobar. El asesinato queda grabado en vídeo y fueron difundidas por Youtube.[3]

Tras nueve años de protestas, en 2018 se abrió finalmente un proceso judicial. Durante todo este tiempo, los asesinos permanecieron libres.

Tras el juicio los imputados fueron condenados y estuvieron en prisión preventiva hasta que la sentencia quedara firme.[4]

Los ex-policías Luis Humberto Gómez y Eduardo José del Milagro Valdivieso Sassi, recibieron penas de 18 y de 10 años de prisión respectivamente.[3]​ Aunque en 2020 fueron puestos en libertad porque los jueces de la segunda instancia no se habían pronunciado. No tuvieron tiempo en un año de cuarentena en el que no tenían nada que hacer. En 2021 el asesino murió de covid. Los dos ex-policías cómplices siguen en libertad.[2]

Punto de vista y contexto

editar

Lucrecia Martel se introduce en la no ficción después de La ciénaga (2001), La niña santa (2004), La mujer sin cabeza (2008) y Zama (2017). Dedicó catorce años al proyecto.[3]​ "Se enseñaba lo que estaba en los libros, pocos decían que era un país que había sido habitado por los indios, pocos decían que lo habitaban los indios todavía" dice uno los protagonistas del documental.[5]

En Nuestra Tierra, pone el foco en el colonialismo y sus consecuencias. La mirada de la historia se cruza con la geografía del lugar, su fauna, su flora y su música. [1]​ En la película utiliza numerosos planos de drones mostrando la superficie de la tierra desde el aire. Estas imágenes aéreas contrastan con las fotos familiares, retratos de generaciones pasadas de los comuneros que cuentan sus vidas sobre estos territorios. El documental convierte esa tensión en su corazón narrativo: lo que está en disputa no es solo un pedazo de tierra, sino la memoria, la identidad y la continuidad de una cultura.[6][1]

Aunque en un principio Martel se planteó no utilizar la grabación porque -ha explicado- que en ella se aprecia la diferencia 'social' entre los terratenientes e indígenas.[3]​ Además pudo acceder al tribunal para recoger el juicio sobre el caso abierto traas nueve años de protestas.[7]

En este sentido, el crítico de cine Carlos Elorza destaca: «El punto de vista que Martel adopta es ético y político. La cámara no explota el dolor ni la indignación; escucha, observa, deja espacio a las palabras, a los gestos, a los silencios. No se trata de demostrar la inocencia de las víctimas ni la culpabilidad de los acusados, no parece ese su objetivo, sino de mostrar cómo la justicia argentina funciona —aún hoy— bajo lógicas coloniales, donde los pueblos originarios deben justificar su existencia ante tribunales que no los reconocen ni como comunidad, ni como sujetos plenos de derecho. La diferencia de recursos, de representación legal, de lenguaje incluso, deja en evidencia un desequilibrio estructural.» El Contraplano[6]

Producción

editar

El documental es una coproducción de Rei Cine de Argentina, Piano Producciones de México, Snowglobe Films de Dinamarca, Louverture de EE UU y Lemming Film de Países Bajos con fondos de Ibermedia en la convocatoria 2020 (a la que se presentó con el título de Chocobar).

Estreno

editar

El documental ha tenido importante eco en festivales internacionales. El estreno internacional se realizó en el 82 Festival Internacional de Cine Venecia (No ficción) fuera de competición.[1]​ Se ha proyectado en el Festival de Cine de Nueva York, en competición en el 69.º Festival de Cine de Londres BFI, en Horizontes Latinos del Festival de Cine de San Sebastián[8]​ y ha sido seleccionado para su presentación en España en el Festival Internacional de Cine de Gijón 2025.[9]

Recepción

editar

Como en el resto de su cine, Martel no ofrece certezas, pero sí preguntas incómodas. En tiempos donde el discurso hegemónico sigue borrando a los pueblos originarios, su película es un acto de memoria y de reparación simbólica. Con Nuestra Tierra, Lucrecia Martel no solo documenta el presente, sino que lo desmonta para revelar las huellas del colonialismo que aún nos atraviesa.[6]

Referencias

editar
  1. a b c d Batlle, Diego (31 de agosto de 2025), Festival de Venecia 2025: crítica de “Nuestra Tierra”, de Lucrecia Martel (Sección Oficial – Fuera de Competencia), consultado el 21 de septiembre de 2025 .
  2. a b «‘Nuestra tierra’, el documental de Lucrecia Martel sobre el crimen de Javier Chocobar, tendrá su estreno mundial en Venecia». Programa Ibermedia. 29 de julio de 2025. Consultado el 19 de septiembre de 2025. 
  3. a b c d «Lucrecia Martel estrenó el documental "Nuestra tierra", reivindicó el cine y denunció la "devastación" de Palestina». elDiarioAR.com. 1 de septiembre de 2025. Consultado el 21 de septiembre de 2025. 
  4. Página|12 (17 de octubre de 2023). «Javier Chocobar: 14 años de impunidad | Sus asesinos fueron condenados pero están libres». PAGINA12. Consultado el 19 de septiembre de 2025. 
  5. «Trailer para Nuestra tierra de Lucrecia Martel». Cine maldito. 6 de septiembre de 2025. Consultado el 21 de septiembre de 2025. 
  6. a b c Elorza, Carlos (7 de septiembre de 2025). «Nuestra tierra. (In)justicia y colonialismo en el siglo XXI». El Contraplano. Consultado el 21 de septiembre de 2025. 
  7. «Lucrecia Martel estrenó «Nuestra tierra» en el Festival de Venecia: «El racismo siempre fue un escollo muy profundo en nuestra cultura» | GPS Audiovisual». 31 de agosto de 2025. Consultado el 21 de septiembre de 2025. 
  8. SSIFF. «Festival de San Sebastián». sansebastianfestival. Consultado el 21 de septiembre de 2025. 
  9. Press, Europa (19 de septiembre de 2025). «El FICX proyectará los nuevos trabajos de Lucrecia Martel y Claire Denis en su sección Crossroads». www.europapress.es. Consultado el 19 de septiembre de 2025. 

Enlaces externos

editar
  • Trailer para Nuestra Tierra de Lucrecia Martel. Cine Maldito. Septiembre de 2025
  •   Datos: Q111474512