Notas al pie de Gaza (Footnotes in Gaza, en su original en inglés) es una novela gráfica periodística de Joe Sacco sobre los sangrientos incidentes entre israelíes y palestinos en Gaza durante la Crisis de Suez. [1][2][3][4][5]
Notas al pie de Gaza | ||
---|---|---|
Footnotes in Gaza | ||
Idioma | Inglés (original), español | |
Primera edición | 2009 | |
Editorial |
Henry Holt and Company Edition Moderne Futuropolis Reservoir Books | |
Género | historieta y nuevo periodismo | |
Creador(es) | Joe Sacco | |
Fue publicada en 2009 por Henry Holt and Company en Estados Unidos y Jonathan Cape en el Reino Unido. En España lo publicó Reservoir Books,[6] perteneciente al grupo editorial Penguin Random House.[7]
El libro describe la búsqueda del autor para llegar al fondo de lo que ocurrió en Jan Yunis y en Rafah, Gaza, en noviembre de 1956. Según cifras de las Naciones Unidas citadas en el libro, las fuerzas israelíes mataron a 275 palestinos en Jan Yunis el 3 de noviembre de 1956 y a 111 en Rafah el 12 de noviembre de 1956.[3][8]
Sacco basa su libro en conversaciones con palestinos en Rafah y la vecina ciudad de Jan Younis, y entrelaza los acontecimientos de 1956 con los acontecimientos en Rafah en el momento de las entrevistas: la demolición de casas, la muerte de Rachel Corrie y las reacciones al estallido de la guerra de Irak.[9]
El libro recibió una calificación del 91% en The Lit Review, basada en quince reseñas de críticos, con un consenso general: «Cautivador… abrumador… asombroso… honesto… sincero… increíble… magnífico… su mejor obra hasta la fecha… ¿Necesito decir más? Uno de los libros que Oprah recomienda seguir (enero de 2010)». [10]
La reseña del libro del The New York Times cita: «Los brillantes y desgarradores libros de reportajes de guerra de Joe Sacco son un territorio potente... Muestra lo crucial que es para nuestras vidas que un libro puede contener».[11] Rachel Cooke lo calificó de «verdaderamente único» al «combinar la historia oral, las memorias y el reportaje con caricaturas de una manera que, cuando él empezó, la mayoría de la gente —incluido él mismo, a veces— consideraba completamente absurda».[12]
Publishers Weekly escribió: «Tras consolidarse como el periodista de cómics más importante del mundo, Sacco ahora se postula con firmeza para ser considerado uno de los mejores periodistas del mundo, y punto. Su nueva iniciativa es una vigorizante búsqueda para descubrir la verdad sobre lo ocurrido en dos pueblos de la Franja de Gaza en 1956... El arte de Sacco es a la vez épico e íntimo, pero son sus entrevistas, rigurosas y desgarradoras, las que hacen de este libro una obra periodística invaluable y desgarradora».[13]