Nosequién y los nosecuántos (abreviado como NSQ y los NSC) fue una banda peruana de rock alternativo, formada en Lima a fines de la década de 1980. Alcanzó notoriedad durante la primera mitad de la década de 1990.[1] Su vocalista principal fue Raúl Romero, posteriormente conocido como conductor de televisión.
Nosequién y los nosecuántos | ||
---|---|---|
Datos generales | ||
Origen |
Barranco, Lima, Perú ![]() | |
Información artística | ||
Género(s) |
Rock alternativo Chongo rock Ska Pop rock | |
Período de actividad | 1988-2014 | |
Discográfica(s) | independiente, Discos Delta, Discos Hispanos, Dea Music S.A.C., Dalai Records | |
Artistas relacionados | Miki González, Pelo Madueño, Chabelos, La Liga del Sueño Narcosis, Mar de Copas, Pedro Suárez-Vértiz | |
Miembros | ||
Raúl Romero (vocalista) Héctor Llosa (guitarra) Fernando Ríos (bajo) Pablo Boner (teclados) Pedro Silva (batería) | ||
Exmiembros | ||
Alfredo Sillau (guitarra) Gonzalo Torres (bajo) Germán Vargas (batería) Jorge Salazar (teclados, saxo, flauta) Jorge Madueño (batería) | ||
La banda se originó en el distrito limeño de Barranco en 1988, integrada inicialmente por Germán Vargas (batería) y Fernando Ríos (bajo), quienes compartían influencias del new wave y del pop rock hispanoamericano.[2] Posteriormente se unieron Raúl Romero (voz) y Alfredo Sillau (guitarra), amigos de universidad y trabajo, respectivamente. Ricardo Mevius se sumó brevemente como guitarrista. El grupo adoptó un estilo humorístico y satírico, tanto en sus letras como en sus presentaciones.
El nombre de la banda fue propuesto por Germán Vargas y acompañado de un logotipo ideado junto a su hermana, quien asumió funciones de representación de manera informal. Su debut se produjo ese mismo año en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
En 1990 incorporaron a Jorge «Coco» Salazar en los teclados, completando la formación que grabaría su primer álbum.
Su primer álbum, No somos nada, fue grabado en los estudios de Miki González. Incluyó temas como «Vanidad», compuesto a solicitud de su sello para la radio, y «Magdalena», que se convirtió en su mayor éxito. Este último destacó por su uso de eufemismos y doble sentido.[3][4]
Algunas canciones, como «Aló Gisela», «La Pacha» y «El Verano», enfrentaron acusaciones de plagio, motivo por el cual se atribuyeron coautorías a otros compositores. Temas como «Las Torres», aunque no incluidos en este álbum, comenzaron a consolidarse en sus presentaciones en vivo.[5]
El segundo álbum, Con el respeto que se merecen, incorporó un tono más político, reflejando la coyuntura del Perú tras el cambio de gobierno en 1990.[6][7] Germán Vargas dejó la banda antes de la grabación por discrepancias internas. Nuevos integrantes incluyeron a Pedro Silva (batería) y Pablo Boner (teclados).
El álbum incluyó temas como «Las Torres», sátira sobre el terrorismo y la corrupción política,[8][9] y «Los Patos y las Patas», sobre las diferencias sociales en las playas limeñas.[10] Otras canciones destacaron por su humor ácido, como «El rap del chicle choncholí» y «Monstruo de Armendáriz». En 1994, tras un conflicto por plagio con la agrupación Menudo, NSQ obtuvo el reconocimiento de su autoría sobre «Los Patos y las Patas».
En 1992 lanzaron el recopilatorio Lo mejor (todo) de..., seguido por 11 porotazos súper bailables (1993),[11] que evidenció mejoras en la producción e incluyó éxitos como «Mamá, mamá, mamá, no te robes mi Yamaha», «Yo fui lorna» y «Vargas Llosa». Continuaron las referencias políticas y sociales, así como sátiras hacia personajes públicos.
En 1994 publicaron otro recopilatorio, Etiqueta negra.[12] En 1995 lanzaron Walter, álbum que marcó un giro hacia temáticas más sociales y medioambientales, con canciones como «Ballena azul» y «Sube nomás».[13][14] Tras esta producción, Alfredo Sillau abandonó definitivamente la banda, que entró en un período de inactividad.
En 2000 la banda reapareció con Amorfo, destacando los sencillos «Sin calzoncito» y «Sinfonía de amor». En 2001 publicaron Nadie nos quitará lo bailado, recopilatorio orientado a la internacionalización, que tuvo difusión en Colombia, Ecuador y Venezuela mediante Sony Music.
En 2004 lanzaron Pisco Sour, con el sencillo «Yo de ti», logrando cierto impacto en mercados latinoamericanos.[15] Durante estos años realizaron presentaciones en el Perú, Estados Unidos y Europa, regrabando algunos de sus temas para audiencias internacionales.
En 2006 Pedro Silva dejó la banda, siendo reemplazado por Laureano Rigol. Aunque compusieron nuevas canciones, no se publicaron nuevos álbumes. En 2010, por su vigésimo aniversario, se remasterizó su discografía bajo el título XX larga duración, incluyendo material inédito.[16]
En 2011 la banda cesó sus actividades. En 2013 Raúl Romero confirmó su salida y, en 2014, declaró públicamente la disolución del grupo.[17]
En 2023 se anunció una nueva formación bajo el nombre Nosecuántos.[2]
Álbumes de estudio
Álbumes recopilatorios
Año | Premiación | Categoría | Nominación a | Resultado | Ref. |
---|---|---|---|---|---|
2006 | Premios Orgullosamente Latino | Video latino del año | «Mi forma de ser» | Nominado | [18][19] |
Canción latina del año | «Mis heridas» | Nominado | |||
Disco latino del año | Pisco sour | Nominado |