Noni Benegas, Buenos Aires, Argentina 1951, es una poetisa, escritora y traductora española feminista.[1] Colaboradora habitual en el diario La Vanguardia de Barcelona. Premio Nacional de Poesía Miguel Hernández 1987.[2]
Son reconocidas sus colaboraciones para el periódico "La Vanguardia" de Barcelona, donde ha presentado el pensamiento del ensayista y urbanista Paul Virilio, teórico de la velocidad. Sus artículos se basaron en la traducción del francés de algunos de los textos del célebre ensayista, en particular: Estética de la desaparición.[3]
Entre 1980 y 1986, Noni Benegas residió en París y en Ginebra, donde conoce al escritor José Ángel Valente, quien elogiará y respaldará su escritura. En 1982 por sus sonetos y sus prosas poéticas recibe el importante Premio Platero de Poesía del Club del Libro en Español de las Naciones Unidas, ex aequo y de forma unánime.
Pública en España en 1994 un poemario intitulado Argonáutica con un polémico prólogo de José María Valverde. Pero no se puede dejar de mencionar que ya en 1986 Benegas había obtenido el VI Premio Nacional de Poesía Miguel Hernández.[4]
Hacia 1991 en Madrid recibe la Ayuda a la Creación Literaria del Ministerio de Cultura. En 1994/1995, a través del ciclo "El saber gay", introdujo la cultura gay-lesbiana en el Círculo de Bellas Artes, junto al poeta y traductor Mario Merlino. El ciclo se compuso de veintidós conferencias, varias presentaciones de libros y de colecciones editoriales, tres piezas de teatro, y entrevistas con varios creadores.
Ha contribuido con la programación y creación de fichas de sala de una centena de filmes exhibidos durante el Ciclo "La homosexualidad en el cine", Filmoteca Española de Madrid.
Ha sido invitada de honor en congresos y seminarios de universidades nacionales y extranjeras. Hacia 1997 tras su importante labor de investigación personal realiza junto a Jesús Munárriz una selección que se concretará en un ensayo preliminar de la antología Ellas tienen la Palabra: dos décadas de poesía española.[5] Este ensayo figura en el tomo que estudia la poesía española femenina entre 1975 y 2000, "Historia y Crítica de la Literatura Española", de Francisco Rico, Real Academia Española.[6]
En 2012 obtiene el Premio Rubén Darío de la Ciudad de Palma[7]
En la actualidad mantiene una vida literaria muy activa enfocada principalmente en el desarrollo de su propia obra poética y de su diario.
Bibliografía
editar
Animales sagrados, Barcelona: Igitur, 2012. Premio Vila de Martorell.
Lugar vertical, Barcelona: Igitur, 2012.
De Ese Roce vivo, Madrid: Huerga & Fierro, 2009.
El Beso, Madrid: Del Centro Editores, 2007.
Fragmentos de un diario desconocido, Ferrol: Soc. de Cultura Valle-Inclán, 2004.
Las Entretelas sedosas, Montilla: Casa del Inca, 2002.
Ellas tienen la palabra; dos décadas de poesía española, ed. Noni Benegas & Jesús Munárriz, Madrid: Hiperion, 1997. (Reedición y ampliación, Ellas tienen la palabra. Las Mujeres y la escritura, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2017)[19]
Ellas resisten. Madrid, Huerga & Fierro, 2019.
Traducciones
editar
Virilo, Paul, Estética de la desaparición, Trad. N. Benegas, Barcelona: Anagrama, col. Argumentos, 1988.
Traducciones de su poesía
editar
Burning Cartography, trad. al inglés por Noël Valis, Host Publications, Austin, TX, USA, 2007.
Premios
editar
Premio Rubén Darío de la Ciudad de Palma, 2012.[20]
Vila de Martorell, 2011.
VI Premio Nacional de Poesía Miguel Hernández, 1987.
Premio Platero de Poesía del Club del libro en español de las Naciones Unidas, 1982.
Referencias
editar
↑El Español de los Estados Unidos. Cambridge University Press. pp. 113-156. ISBN978-1-107-08634-0. Consultado el 18 de diciembre de 2019.
↑Neruda, Pablo (21 de julio de 2010). «Discurso de Estocolmo - pronunciado con ocasión del Premio Nobel de Literatura». Anales de la Universidad de Chile0 (0). ISSN0365-7779. doi:10.5354/0365-7779.1971.1209. Consultado el 18 de diciembre de 2019.
↑Escrituras digitales: Tecnologías de la creación en la era virtual, ed. Virgilio Tortosa, Publicaciones Universidad de Alicante, 2008
↑VI Premio Nacional de Poesía Miguel Hernández Ayuntamiento, Concejalía de Cultura, 1987
↑The Feminist Encyclopedia Of Spanish Literature, v. 2, ed. Janet Perez, Maureen Ihrie. Greenwood, Publishing Group, CT, USA, 2002
↑Historia crítica de la Literatura Infantil y Juvenil en la España actual (1939-2015). Marcial Pons, Ediciones de Historia. 30 de mayo de 2018. pp. 105-138. ISBN978-84-16662-83-8. Consultado el 18 de diciembre de 2019.
↑Diario de Mallorca, sociedad y cultura, 21/01/2012
↑Bermejo, Ana (13 de julio de 2012). «Reseña bibliográfica». Polígonos. Revista de Geografía (22): 234. ISSN2444-0272. doi:10.18002/pol.v0i22.127. Consultado el 18 de diciembre de 2019.
↑García-Bellido, Paloma (1987). «La ordenación de las reglas y la fonología léxica». ELUA. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante (4): 107-126. ISSN0212-7636. doi:10.14198/elua1987.4.07. Consultado el 18 de diciembre de 2019.
↑RESEÑA DE LIBROS Y REVISTAS, RESEÑA DE LIBROS Y REVISTAS (9 de noviembre de 2016). «Reseña de Libros y Revistas». Revista Historia de la Educación Latinoamericana18 (27): 323. ISSN2256-5248. doi:10.19053/01227238.5533. Consultado el 18 de diciembre de 2019.
↑Herrero, Julio César (2006). «El protocolo en los libros de estilo de los medios de comunicación españoles. Análisis de contenido comparado de los libros de estilo de El País, Abc, El Mundo, TVE, Agencia EFE, Radio Televisión de Madrid, El periódico de Catalunya, Grupo Vocento y La Voz de Galicia». Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación (15): 157-169. ISSN1139-1979. doi:10.12795/ambitos.2006.i15.08. Consultado el 18 de diciembre de 2019.
↑Martín Muñoz, Luis (2016). Tarragona en el inicio de la modernidad. doi:10.17345/9788484244004. Consultado el 18 de diciembre de 2019.
↑Macías Aguado, Blas (28 de junio de 2019). «Reseña de: García García, Miguel Ángel. Los autores como lectores. Lógicas internas de la literatura española contemporánea. Madrid: Marcial Pons, 2017, 306 págs.». Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica28: 1657. ISSN1133-3634. doi:10.5944/signa.vol28.2019.25142. Consultado el 18 de diciembre de 2019.
↑«Centro Andaluz de las Letras». www.juntadeandalucia.es. Consultado el 18 de diciembre de 2019.
↑Paz, María Antonia (10 de mayo de 2018). «Sánchez Noriega, José Luis (ed.), "Trayectorias, ciclos y miradas del cine español (1982-1998)". Barcelona: Laertes, 2014, 509 páginas». Historia y Comunicación Social23 (1). ISSN1988-3056. doi:10.5209/hics.59848. Consultado el 18 de diciembre de 2019.
↑Espinosa, Norberto (11 de abril de 2013). «SOBRE EL SENTIDO DE LA PREGUNTA POR EL SER DEL HOMBRE». Organon4 (4). ISSN2238-8915. doi:10.22456/2238-8915.38676. Consultado el 18 de diciembre de 2019.
↑Cuesta Torre, María Luzdivina (15 de diciembre de 1997). «El vanguardismo hispánico (curso de verano celebrado del 9 al 13 de septiembre de 1996 en la Universidad de León): [reseña del curso]». Estudios Humanísticos. Filología (19): 306. ISSN2444-023X. doi:10.18002/ehf.v0i19.4659. Consultado el 18 de diciembre de 2019.
↑Manjón-Cabeza Cruz, Dolores (30 de junio de 2008). «Poesía de posguerra en Barcelona». Revista de literatura70 (139): 141-163. ISSN1988-4192. doi:10.3989/revliteratura.2008.v70.i139.59. Consultado el 18 de diciembre de 2019.
↑«ARTÍCULOS - Consuelo Triviño Anzola». www.consuelotrivinoanzola.com. Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2019. Consultado el 18 de diciembre de 2019.