Nicolasa Machaca Alejandro (Poopó, Oruro, 1952) es una dirigente sindical boliviana y técnica en salud. Indígena quechua y campesina aprendió a leer y fue promotora de lectura. Impulsó clubes de madres para capacitar a las mujeres.[1] Unificó los esfuerzos de organizaciones de ayuda a las comunidades. En 1980, fue fundadora de la Federación de Mujeres sindicalistas Bartolina Sisa.[2] A finales de 1980, fue encarcelada y torturada por su activismo social y debió huir del país.[3] Tras una estancia en Cuba, regresó a Bolivia, y en 1985 se inscribió en el Instituto Politécnico Tomás Katary[4] donde se graduó como técnica en salud. En 2005, fue una de las mil mujeres de 150 países nominadas al Premio Nobel de la Paz.[5][6]
Nicolasa Machaca | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Nicolasa Machaca Alejandro | |
Nacimiento |
1952 Poopó, Oruro Bolivia | |
Nacionalidad | boliviana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sindicalista y activista | |
Conocida por | Fundadora de la Federación de Mujeres Sindicalistas Bartolina Sisa | |
Nació en el seno de una familia de agricultores y desde niña fue discriminada por ser mujer. Pastoreó ovejas y vacas, cultivó papas y habas.[3] Y luchó para aprender a leer y escribir. A los 10 años su padre Camilo le alentó para asistir a la escuela de Poopó pero era la más grande de la clase y provocaba el centro de las burlas, contó Nicolasa, por ello no volvió.
Tuvo otra oportunidad En 1968 y mientras Domitila Chungara denunciaba ante el mundo la Masacre de San Juan, Nicolasa ejercía su primer acto de rebeldía: aprender a leer y a escribir. En Kurawara, una comunidad del ayllu Catamarca (Oruro), había hombres que no veían con buenos ojos que una imilla participara en sus reuniones representando a su padre, y que fuera la líder designada para los cursos de alfabetización. Sin embargo, las mujeres la animaron.
A los 15 años participó en una reunión del Club de las Madres. Todavía no era madre pero allí la enseñaron a leer. Era 1970. Un año después se convirtió en la presidenta del club.
Comenzó a tomar más talleres, conoció a líderes de la provincia y en 1974, fue la delegada de su ayllu en el Congreso de Mujeres Campesinas en Condurire (Oruro).
En 1977, Nicolasa dejó Kurawara y se instaló en Oruro. Había sido elegida como dirigente máxima de las mujeres de su provincia y tal responsabilidad demandaba su traslado a la capital minera con el objetivo de visitar comunidades y capacitar mujeres. Las organizaciones campesinas de Oruro crecieron hasta sumar 300 y en ellas ofrecía talleres de liderazgo, participación y producción. Su prestigio creció hasta que la designaron líder de todo el departamento.
Como promotora de artesanía viajó por todo el país y conoció la existencia de los sindicatos preguntándose por la falta de mujeres en ellos. Su pregunta dio origen a la Federación de Sindicatos de Trabajadoras de Oruro.
A finales de 1980 era considerada una amenaza por el régimen de Luis García Meza Tejada y una noche, a finales de 1980, mientras celebraba una reunión en la central orureña, los militares irrumpieron, la golpearon y la trasladaron al cuartel de Oruro.
Tras dos meses de encierro, interrogatorios y torturas a principios de 1991 el cuerpo de Nicolasa fue tirado sobre la chata de un camión y trasladado hasta un punto de la provincia Santistevan (Santa Cruz). Ahí la dejaron y allí subió a otro camión que la llevó hasta La Paz. Se refugió en la casa de una compañera de lucha, que le consiguió un médico y la ayudaron a salir del país. Vía Lima llegó hasta la La Habana donde fue trasladada al hospital y logró salvar las piernas.
Permaneció un año y medio en Cuba “Me aboqué a aprender qué era la política, la economía y qué era eso de lo que hablaban tanto: el capitalismo y marxismo-leninismo”, explicó posteriormente Nicolasa.
Finalmente retornó a Bolivia y se refugió en el trabajo. Durante año y medio se dedicó a organizar a las mujeres de su comunidad para pasar de la institución sindical a la productiva. En 1984 volvió a dejar su aillu y partió hacia siglo XX, para trabajar en la radio Pío XII. En 1985, se inscribió en el Instituto Politécnico Tomás Katary y se graduó como técnica en salud. En 1988 dirigía proyectos en el mismo instituto y comandaba a un grupo de médicos, enfermeras y agrónomos que brindaban servicios a más de 30 comunidades del norte potosino.[7]
Fundadora de la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, nunca abandonó la lucha sindical, pero la complementó con servicio social.[8]
En 2011 fue la primera presidenta de la Organización Social de Mujeres Quechuas "Juana Azurduy" para capacitar a las mujeres de diez barrios periubanos de Sucre en organización, salud, educación, capacitación técnica en tejido a mano de ropa, bisutería, chompas y mandiles para los escolares.[9]
En 1991 se casó con Benjamín Cuéllar. Conoció a su compañero mientras dirigía a un grupo sanitario que brindaban servicio a las comunidades del norte potosino. Tres años más tarde se fueron a vivir a Sucre donde criaron a sus tres hijos: Rosa, Ernesto y Carmen Julia.[7]