Nevado de Santa Isabel

Summary

El nevado de Santa Isabel, también conocido en el idioma Quimbaya como Poleka Kasué (doncella blanca), es una de las montañas de la cordillera Central de Colombia. Su cima se eleva a 4965 m. s. n .m ., y marca la frontera entre los departamentos de Risaralda, Tolima y Caldas, siendo el punto más alto del primero.[1]​ Tiene un gran número de lagunas, charcos y vegetación de frailejones y otras plantas.[2]​ En su cima se encuentra una de las seis masas glaciares supervivientes actualmente en Colombia, siendo la penúltima por tamaño en el país solo por delante del glaciar del Nevado de Tolima.

Nevado de Santa Isabel
Localización geográfica
Continente América del Sur
Área protegida Parque Nacional Natural Los Nevados
Cordillera Cordillera Central (Colombia)
Coordenadas 4°49′00″N 75°22′00″O / 4.81666667, -75.36666667
Localización administrativa
País Colombia
División Caldas, Risaralda, Tolima
Subdivisión Vertiente Oriental
Provincia de Nevados
Centro Sur (Caldas)
Municipio Santa Rosa de Cabal
Villamaría
Murillo (Tolima)
Localización Bandera de Caldas Caldas
Bandera de Risaralda Risaralda
Bandera de Tolima Tolima
Características generales
Tipo Estratovolcán
Altitud 4965 m.s.n.m
Prominencia 144 m
Geología
Tipo de rocas andesita
Observatorio Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales
Última erupción 1943
Montañismo
Ruta Conejeras
Mapa de localización
Nevado de Santa Isabel ubicada en Tolima
Nevado de Santa Isabel
Nevado de Santa Isabel
Ubicación en Tolima.

Su escalada es de relativa facilidad y requiere de poca experiencia técnica. Su arranque se inicia en la hacienda Potosí, en Santa Rosa de Cabal, y más adelante por el sendero conocido como conejeras. Se encontraron indicios de que en el pasado fue un volcán bastante activo (época prehistórica). Causa curiosidad el complejo de domos que coronan su cima y que lo convierten en uno de los nevados más raros del continente.[1]​ También se puede ascender por la vereda El Cedral, en Pereira, atravesando el bosque de niebla, el valle de los frailejones y la Laguna del Otún. Su última erupción se registró en 1943.

El Nevado Santa Isabel se ubica en la parte central del Parque Nacional Natural Los Nevados, específicamente entre el Nevado del Ruiz y el Nevado del Tolima. Su altura es la menos prominente de los actuales Nevados, dado que no conforma un único cono volcánico. Su vista se encuentra bloqueada de la ciudad de Pereira por el Nevado de Santa Rosa, siendo paradójicamente la ciudad más cercana al Nevado. Esta cadena montañosa está compuesta por múltiples picos nevados, algunos de los cuales presentan glaciares en diferentes estados de conservación. En al menos uno de ellos, la cobertura glaciar ha desaparecido por completo, como resultado del progresivo retroceso de los hielos en la región, atribuible tanto al cambio climático como a las condiciones ambientales locales.

Altitud de las cumbres del Nevado Santa Isabel[3]
Pico Altura en m. s. n. m.
Sur 4.935
Central 4.923
Norte (El Hongo) 4.945

Su relativa baja altitud ha permitido estudiar las dinámicas glaciares como en ningún otro lugar del país, donde se ha evidenciado desde el uso de estaciones hidroclimatológicas por parte del IDEAM, que es el glaciar con más rápido derretimiento en Colombia. Es particularmente sensible al aumento de temperatura atmosférica. El glaciar de referencia nacional e internacional, Conejeras, que hace parte del nevado Santa Isabel, se extinguió entre enero y febrero de 2024.[3]

Hidrografía

editar

El Nevado Santa Isabel desempeña un papel fundamental como fuente hídrica para el occidente y centro de Colombia. Su localización estratégica en la cordillera Central le permite funcionar como una torre de agua natural que abastece importantes cuencas hidrográficas. Por su vertiente occidental, los deshielos alimentan los ríos Claro, Otún y Campoalegre, afluentes del río Cauca, los cuales proveen de agua a más de un millón de habitantes del Eje Cafetero. En la vertiente oriental, el deshielo da origen a los ríos Totarito, Azul y Mozul, que desembocan en el río Magdalena, la arteria fluvial más importante del país.[4]

No obstante, esta red hídrica ha evidenciado cambios significativos en las últimas décadas. Desde 1990, se ha registrado una disminución aproximada del 30 % en los caudales de los principales ríos asociados al nevado. Al mismo tiempo, el número de lagunas proglaciares aumentó de 5 a 17 entre los años 1985 y 2022, un fenómeno relacionado con el retroceso glaciar y que incrementa el riesgo de inundaciones catastróficas por vaciamiento súbito de lagunas glaciares (GLOFs, por sus siglas en inglés)[5][6][7]​.

Las cuencas abastecidas por el Nevado Santa Isabel son vitales para diversos sectores, incluyendo el abastecimiento de agua potable, la agricultura regional y la generación de energía hidroeléctrica. Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales[8]​, estos recursos hídricos cumplen una función estratégica en la sostenibilidad del desarrollo regional. Un estudio del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia[3][4][9]​, advierte que la desaparición de los glaciares en este macizo podría generar cambios drásticos en el régimen hídrico local, afectando directamente a las poblaciones que dependen de estos ecosistemas.

Biodiversidad y Ecosistemas

editar

El Nevado Santa Isabel alberga una notable diversidad de ecosistemas distribuidos a lo largo de su gradiente altitudinal, lo que le confiere un alto valor ecológico dentro del sistema montañoso andino colombiano.

Entre los 2.500 y 3.200 metros de altitud se desarrollan bosques altoandinos dominados por especies como el roble (Quercus humboldtii) y el laurel de cera (Morella pubescens). Estos bosques constituyen el hábitat de mamíferos emblemáticos como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) y el puma (Puma concolor), cuya presencia ha sido registrada en varias expediciones científicas.[10]

A medida que la altitud aumenta, estos bosques dan paso a extensos páramos que se extienden entre los 3.200 y 4.000 metros. Esta franja altitudinal alberga una notable diversidad de frailejones, con al menos 87 especies registradas del complejo Espeletia, incluyendo especies endémicas como Espeletia hartwegiana [11]​. También se encuentran arbustos característicos como los del género Diplostephium. Estos ecosistemas son refugio de aves altoandinas, entre ellas el cóndor andino (Vultur gryphus ) y la perdiz de páramo (Odontophorus hyperythrus), ambas de gran importancia para la conservación regional [12][13]​.

En las zonas más elevadas, por encima de los 4.000 metros, se encuentra el superpáramo y el glaciar propiamente dicho. Estas áreas extremas son hábitat de especies altamente especializadas y vulnerables, como el oso de anteojos —con una población estimada en apenas una docena de individuos en el área—, el cóndor andino y la rana arlequín (Atelopus spp.), una especie anfibia amenazada de extinción.[14][4][15]​.

La diversidad biológica del Nevado Santa Isabel se encuentra actualmente bajo presión por múltiples factores, incluyendo el cambio climático, la pérdida de hábitat y la disminución de las coberturas glaciares, lo que representa un desafío importante para la conservación de estos ecosistemas de alta montaña.

Desglaciación

editar

A finales de 2023, su estructura estaba reducida a tres pequeños relictos de hielo, entre ellos el sector conocido como Conejeras, el cual desapareció por completo entre diciembre de ese año y febrero de 2024. Este relicto fue especialmente vulnerable debido a su baja altitud —por debajo de los 5.000 metros—, a la falta de suficiente precipitación sólida y a la acumulación de ceniza volcánica que redujo la capacidad de reflexión solar del hielo. Durante más de 17 años, Conejeras fue un referente para los estudios de glaciología en Colombia, ya que allí se aplicó por primera vez el método de balance de masa glaciar y se instaló la red de monitoreo más completa del país.[3]

Cambio del área glaciar en el Volcán Nevado Santa Isabel (Poleka Kazué)[3]
Periodo Área (Km²)
Segunda mitad del siglo XIX 27.8
Años 50 9.40
Años 80 6.40
Años 90 5.30
2010 1.91
2016 1.00
2017 0.65
2019 0.52
2020 0.45
2021 0.35
2022 0.29

Con la extinción del sector Conejeras, la atención de los científicos se ha centrado en otros fragmentos de hielo como El Hongo (también llamado cumbre Norte), donde se mantiene un seguimiento mensual a través de una red de balizas. Este relicto se suma a otros tres aún presentes: Laguna Verde, El Cuadrado y El Escondido, todos con extensiones muy reducidas. Además del monitoreo de campo, se han incorporado nuevas tecnologías como vuelos fotogramétricos de baja altura y cámaras automatizadas para el registro visual continuo, lo que permitirá complementar los estudios de pérdida de masa con modelos más precisos en el futuro.

A pesar de estos esfuerzos, la desaparición total del glaciar Santa Isabel parece inminente. Con base en observaciones satelitales y análisis de campo, se estima que podría extinguirse completamente en los próximos cinco años. Esta pérdida representa no solo una amenaza ambiental y una reducción en la disponibilidad de agua en la región, sino también el cierre de un capítulo importante para la investigación glaciológica nacional, pues este nevado fue un laboratorio natural clave en el desarrollo científico del país.[3]

A pesar de los esfuerzos institucionales por monitorear y conservar los glaciares del país, la extición total del glaciar en el Sector Conejeras es un hecho.[9]​ Esta pérdida no solo representa una reducción significativa en la disponibilidad de agua para las poblaciones aledañas, sino que también afectará los ecosistemas altoandinos que dependen del aporte hídrico proveniente del deshielo. El glaciar ha sido históricamente una fuente importante para diversos afluentes en la región, por lo que su desaparición tendría implicaciones ecológicas e hidrológicas relevantes. Además, el Nevado Santa Isabel ha funcionado como un laboratorio natural para la investigación glaciológica en Colombia, por lo que su pérdida supondría también un retroceso en el estudio de los glaciares tropicales.

Cuencas hidrográficas a las que drena el agua del Nevado Santa Isabel[3]
Rio Subzona hidrográfica Zona hidrográfica Área hidrográfica
Río Área glaciar en la cuenca (km2) Alto Magadalena Magdalena-Cauca
Río Azul Río Lagunilla 0.09
Río Claro Río Chinchiná 0.20 Cauca
Quebrada Juntas
Quebrada Santa Bárbara Río Claro
Quebrada Linderos Río Otún 0.002
Quebrada la Alsacia

Galería

editar
 
El nevado en 1985.
El nevado en 1985.  
 
Frailejones en el Nevado Santa Isabel.
Frailejones en el Nevado Santa Isabel.  
 
Nacimiento de río en el Nevado Santa Isabel.
Nacimiento de río en el Nevado Santa Isabel.  

Referencias

editar
  1. a b Ingeominas - Volcán Nevado de Santa Isabel
  2. Parques Nacionales Naturales de Colombia. «Plan de Manejo 2017 - 2022 - Parque Nacional Natural Los Nevados». Consultado el 5 de junio de 2025. 
  3. a b c d e f g IDEAM. «Informe del Estado de los Glaciares Colombianos - 2023». Consultado el 5 de junio de 2025. 
  4. a b c Parques Naturales Nacionales de Colombia. «Parque Natural Nacional Los Nevados - Plan de Manejo 2017-2022». Consultado el 2 de julio de 2025. 
  5. Emmer, Adam; Wood, Joanne L.; Cook, Simon J.; Harrison, Stephan; Wilson, Ryan; Diaz-Moreno, Alejandro; Reynolds, John M.; Torres, Juan C. et al. (1 de enero de 2022). «160 glacial lake outburst floods (GLOFs) across the Tropical Andes since the Little Ice Age». Global and Planetary Change 208: 103722. ISSN 0921-8181. doi:10.1016/j.gloplacha.2021.103722. Consultado el 2 de julio de 2025. 
  6. Colavitto, B.; Allen, S.; Winocur, D.; Dussaillant, A.; Guillet, S.; Muñoz-Torrero Manchado, A.; Gorsic, S.; Stoffel, M. (15 de marzo de 2024). «A glacial lake outburst floods hazard assessment in the Patagonian Andes combining inventory data and case-studies». Science of The Total Environment 916: 169703. ISSN 0048-9697. doi:10.1016/j.scitotenv.2023.169703. Consultado el 2 de julio de 2025. 
  7. Ahmed, Rayees (1 de enero de 2025). «Glacial Lake Outburst Flood (GLOF) Hazard and Risk Management Strategies: A Global Overview». Water Resources Management (en inglés) 39 (1): 1-16. ISSN 1573-1650. doi:10.1007/s11269-024-03958-x. Consultado el 2 de julio de 2025. 
  8. IDEAM. «Estudio Nacional del Agua 2022 - Resumen Ejecutivo». Consultado el 2 de julio de 2025. 
  9. a b Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. «Colombia está perdiendo sus glaciares: solo quedan 33 km²». Consultado el 5 de junio de 2025. 
  10. Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (2006). Libro rojo de los mamíferos de Colombia. ISBN 970-701-192-0. Consultado el 2 de julio de 2025. 
  11. CEIBA (2018). [rrbb_colombia_espeletias_2017 «Frailejones de Colombia»] |url= incorrecta (ayuda). Consultado el 2 de julio de 2025. 
  12. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Miguel Renjifo, María Fernanda Gómez, Jorge Velásquez-Tibatá, Ángela María Amaya-Villarreal, Gustavo H. Kattan, Juan David Amaya-Espinel, Jaime Burbano-Girón (2014). «Libro Rojo de Aves de Colombia VOL. 1». Libros Rojos - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 
  13. Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Miguel Renjifo, Ángela María Amaya-Villarreal, Jaime Burbano-Girón y Jorge Velásquez-Tibatá (2016). «Libro Rojo de Aves de Colombia VOL. 2». Libros Rojos - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 
  14. Carlos Arturo Navas. «Biodiversidad de anfibios y reptiles en el páramo: Una visión eco-fisiológica». Consultado el 2 de julio de 2025. 
  15. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. «LIBRO ROJO DE REPTILES DE COLOMBIA (2015)». Consultado el 2 de julio de 2025. 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q2956713
  •   Multimedia: Nevado de Santa Isabel / Q2956713