Neoarameo sureth

Summary

Sureth (en siríaco: ܣܘܪܝܬ, romanizado: sureth), también conocida como Asirio,[1]​ refiriéndose a los dialectos del Neoarameo nororiental hablados por cristianos, especialmente los asirios.[2][3][4]

Sureth
Neoarameo asirio
ܣܘܪܝܬ (Sureth)
Hablado en Irak, Irán, Siria, Turquía
Región Tierra natal asiria, Líbano, Armenia
Hablantes ~940.000 (2024)
Familia

Afroasiático
 Semítico
  Semítico central
   Arameo
    Oriental
     Centrooriental

      Nororiental nororiental
Escritura alfabeto siríaco
Estatus oficial
Oficial en Ningún país
Códigos
ISO 639-2 syr, sem
ISO 639-3 aii
Glottolog assy1241

Los hablantes del idioma son nativos de Mesopotamia (oriental), desde el Tigris hacia el este, Hakkari en el sureste de Turquía, una gran área que se extiende desde la llanura de Urmia en el noroeste de Irán hasta las regiones de la llanura de Nínive, Erbil, Kirkuk y Duhok (Nohadra) en norte de Irak.[5]​ La inestabilidad política en Oriente Medio ha provocado una diáspora global de hablantes, la mayoría de los cuales residen ahora en Occidente. Los hablantes de sureth y otras variedades modernas del arameo son asirios étnicos que han logrado mantener viva su lengua durante más de 3000 años.[6][7]

SIL distingue entre asirio y caldeo como variedades de Suret por razones no lingüísticas.[8]​ El suret es mutuamente inteligible con algunos dialectos hablados por judíos, como el Lishán Didán o Lishana Deni.[9]​ Su inteligibilidad mutua con la lengua Neoarameo Turoyo es parcial y asimétrica, pero más significativa en forma escrita.[10]

El término Sureth se utiliza en el artículo como un término general que se refiere a las variedades neoarameas cristianas del noreste habladas por los asirios.[11]​ El suret, junto con otras lenguas arameas modernas, se considera ahora en peligro de extinción, ya que las nuevas generaciones de asirios tienden a no adquirir el idioma completo, principalmente debido a la emigración y a la aculturación en sus nuevos países de residencia.[12]​ Sin embargo, la emigración también ha tenido otro efecto: el idioma ha ganado más atención global, con varias iniciativas para digitalizarlo y preservarlo, y el número de personas que aprenden siríaco es considerablemente mayor que antes.[13]

Historia

editar
 
Un libro del Evangelio del siglo XVIII de la región de Urmía en Irán.
 
Obelisco de Manishtushu en acadio (detalle). El obelisco fue erigido por Manishtushu, hijo de Sargón el Grande, durante el Imperio acadio en Mesopotamia (actual Irak) alrededor del 2270-2255 a. C.[14]

El neoarameo nororiental evolucionó a partir de variedades arameas orientales. El arameo tiene una historia registrada de hasta 3000 años. Sureth está fuertemente influenciado por el dialecto arameo (siríaco) de Urhay (Sanliurfa). El siríaco se convirtió en el idioma litúrgico de todas las iglesias siríacas en el siglo III d. C. El arameo fue el idioma dominante en Levante y Mesopotamia hasta que fue suplantado por el griego y el árabe.[15][5]

Tiempos modernos

editar

Casi no hay hablantes de neoarameo del noreste en Turquía porque los arameos de Hakkari fueron perseguidos y exiliados de Turquía durante el genocidio sayfo. Un gran número de personas murieron, lo que provocó que disminuyera el número de hablantes. Los supervivientes huyeron a países vecinos como Irak e Irán y se unieron a otros arameos. Los hablantes de sureth que sobrevivieron al genocidio arameos y permanecieron en el este de Turquía emigraron en el siglo XX debido a la opresión y las crecientes tensiones entre el gobierno turco y el PKK kurdo.[16]

Otros asirios emigraron de Irak en 1933 como resultado de las masacres de Simele y fundaron aldeas a lo largo del río Khabur en Siria.[17]​ Antes del siglo XXI, la mayoría de los hablantes de Sureth vivían en Irak e Irán. Debido a la opresión y la persecución, la mayor cantidad de hablantes de Sureth en la actualidad se encuentran en los Estados Unidos y Australia. La mayoría de los hablantes de neoarameo del noreste que todavía se encuentran en Asia occidental hoy viven en Ankawa y las llanuras del Nínive en el norte de Irak.[15]

En el país de Armenia, el neoarameo asirio está plenamente reconocido como lengua minoritaria y puede enseñarse como lengua materna.[18]​ Muchos asirios desean recibir educación en idioma ruso después de aprender el neoarameo asirio,[19]​ y enseñarlo en las escuelas plantea desafíos.[20]​ Existen desafíos similares en Georgia.[21]​ En todos los pueblos armenios con asirios también hay enseñanza del idioma.[22]​ En el año 2023, el idioma fue reconocido como "idioma mundial" en las escuelas del estado estadounidense de Illinois.[23]​ En 2024, la Universidad de Duhok firmó un acuerdo con la Cátedra de Nínive de la Universidad de Salamanca para poner en marcha un nuevo curso de Asirio (Sureth) para estudiantes.[24]

Dialectos

editar
Neoarameo asirio hablado
El dialecto Urmia, hablado por la presentadora de televisión Maryam Shamalta

El término Sureth se utiliza como término general para las variantes neoarameas del noreste habladas por los cristianos arameos. Académicamente, estas variantes se clasifican como neoarameo del noreste.[15][25][11]​ Los hablantes de sureth se refieren a su idioma con términos diferentes. Por ejemplo, los hablantes de Sureth utilizan términos (diferentes) como Suráy, Sôreth, Sûrat, Soorath, etc.

La variante hablada y la inteligibilidad mutua con otros hablantes pueden diferir de un pueblo a otro. Las variantes más grandes diferenciadas por región son las variantes cristianas neoarameas de Urmia, Hakkari y las llanuras de Nínive. Una de las variantes más conservadoras es el dialecto Qaraqosh (Bakhdida). Esta variante difiere de las variantes dialectales habladas en la misma región.

Hubo judíos que vivieron en la región y hablaban dialectos judeo-arameos, como el Lishán Didán o Lishanid Noshan, que a veces eran medianamente inteligibles con los dialectos hablados por cristianos.

Agrupamiento

editar
Ejemplo del dialecto Tyari

Ejemplo del dialecto Alqosh

Ejemplo del dialecto Urmia

Alfabeto

editar
Abyads semíticos
Abyad básico
ʔ b g d h w
z ṭ y k l
m n s ʕ p
t͡sˤ q r ʃ t
Otros caracteres:
Abyad árabe
ث خ ذ ض ظ غ
Otros caracteres:
Escritura etíope

El neoarameo nororiental está escrito en caracteres siríacos orientales. Esta escritura se llama Madenhoyo (ܡܕܢܚܝܐ) en Turoyo, que significa "oriental". Otro nombre para la escritura es Swodoyo (ܣܘܕܝܐ), que se traduce como "conversacional" o "contemporáneo", lo que refleja su uso en la escritura aramea moderna. El guion fue desarrollado sobre la base de Estrangelo y muestra grandes similitudes. Estrangelo es la forma más antigua y clásica de escritura siríaca. El arameo se escribe y lee de derecha a izquierda.

El alfabeto siríaco es una sistema de escritura utilizado principalmente para escribir el idioma siríaco desde el siglo I d.C.[26]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. McClure, Erica (2001). «Oral and written Assyrian-English codeswitching». Codeswitching Worldwide (en inglés). Walter de Gruyter. ISBN 978-3-11-080874-2. 
  2. Talay, Shabo (2009). «Bridging the Tigris: Common features in Turoyo and North-eastern Neo-Aramaic». Suryoye l-Suryoye (en inglés). Gorgias Press. pp. 161-176. ISBN 978-1-4632-1660-3. doi:10.31826/9781463216603-012. «the majority of the Christian NENA speakers belong to the Eastern Syriac Churches, who are called Assyrians and Chaldeans.» 
  3. Nordhoff, Sebastian; Hammarström, Harald; Forkel, Robert; Haspelmath, Martin, eds. (2013). "Northeastern Neo-Aramaic". Glottolog 2.2. Leipzig: Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology.
  4. «hekamtho». «The Christian dialects of Iraq are known as ‘Surith’. Collectively, all these dialects have come to be designated as North East Neo- Aramaic (NENA).» 
  5. a b Fox, Samuel Ethan (1994). «The Relationships of the Eastern Neo-Aramaic Dialects». Journal of the American Oriental Society 114 (2): 154-162. ISSN 0003-0279. doi:10.2307/605827. Consultado el 5 de diciembre de 2023. 
  6. The Fihrist: a 10th Century AD Survey of Islamic Culture. 
  7. Biggs, Robert D. (2005). «My Career in Assyriology and Near Eastern Archaeology» [Mi carrera en asiriología y arqueología del Cercano Oriente]. Journal of Assyrian Academic Studies 19: 1-23. Archivado desde el original el 27 February 2008. «Especialmente en vista del establecimiento muy temprano del cristianismo en Asiria y su continuidad hasta el presente y la continuidad de la población, creo que hay muchas probabilidades de que los antiguos asirios se encuentren entre los antepasados de los asirios modernos de la zona.» 
  8. Moseley, Christopher. «Europe and the Caucasus». Atlas of the World's Languages in Danger. París: Unesco. p. 41. ISBN 978-92-3-104096-2. «. . . Suret (divided by SIL on non-linguistic grounds into Assyrian Neo-Aramaic and Chaldean Neo-Aramaic) . . .» 
  9. Kim, Ronald. Stammbaum or Continuum? The Subgrouping of Modern Aramaic Dialects Reconsidered. Journal of the American Oriental Society. 
  10. Tezel, Aziz (2003). Comparative Etymological Studies in the Western Neo-Syriac (Ṭūrōyo) Lexicon: with special reference to homonyms, related words and borrowings with cultural signification. Uppsala Universitet. ISBN 91-554-5555-7.
  11. a b Kiraz, George Anton (26 de abril de 2019). The Syriac Orthodox in North America (1895–1995): A Short History (en inglés). Gorgias Press. ISBN 978-1-4632-4038-7. doi:10.31826/9781463240387/html. Consultado el 3 de enero de 2024. «Turoyo constitutes Central Neo-Aramaic, one of three geographical distributions of Neo-Aramaic, the other two being Western Neo-Aramaic (the language spoken in the three Syriac villages of Maʿlulah, Jubbʿadin, and Bakhʿa) and Eastern Neo-Aramaic, which is divided into the Christian and Jewish dialects of North Eastern Neo-Aramaic (Heinrichs 1990) as well as Neo- Mandaic (Häberl 2009).» 
  12. Naby, Eden (2004). «From Lingua Franca to Endangered Language». Assyrian International News Agency. pp. 2-4. Consultado el 13 August 2025. 
  13. Ishac, Ephrem A. (30 de enero de 2020). «An Introduction to the History of Syriac Digital Humanities». The Digital Orientalist (en inglés). Consultado el 14 de agosto de 2025. 
  14. Manishtusu Obelisk, Louvre
  15. a b c Akopian, Arman (11 de diciembre de 2017). Introduction to Aramean and Syriac Studies: A manual (en inglés). Gorgias Press. ISBN 978-1-4632-3893-3. doi:10.31826/9781463238933/html. Consultado el 10 de junio de 2024. 
  16. Courtois, Sebastien de (15 de junio de 2004). The Forgotten Genocide: Eastern Christians, The Last Arameans (en inglés). Gorgias Press. ISBN 978-1-4632-0949-0. doi:10.31826/9781463209490/html. Consultado el 10 de junio de 2024. 
  17. Sociedad de las Naciones (1935). Official journal: Special supplement, Issues 138–144 (en inglés). Universidad de Míchigan. pp. 29, 85. 
  18. «5.2. 2011թ. հոկտեմբերի 12-21-ը Հայաստանի Հանրապետությունում անցկացված մարդահամարի արդյունքները». armstat.am (en armenio). Consultado el 18 February 2025. 
  19. Evstratov, Anton G,. «Problems and Peculiarities of the Integration of Ethnic Minorities into the Armenian Society on the Example of the Assyrians» [PROBLEMAS Y PECULIARIDADES DE LA INTEGRACIÓN DE LAS MINORÍAS ÉTNICAS EN LA SOCIEDAD ARMENIA EN EL EJEMPLO DE LOS ASIRIO]. History, Archeology and Ethnography of the Caucasus (Yerevan) 18 (3): 847. doi:10.32653/CH183843-860. |doi= incorrecto (ayuda). 
  20. «The Three Essential Issues Facing the Assyrian Community in Armenia». Hetq.am (en inglés). 29 de octubre de 2007. Consultado el 14 de agosto de 2025. 
  21. Adel Danno. language teaching Challenges in Georgia. sbs.com.au.
  22. «Assyrians in Armenia wish to have own representative in Parliament». news.am (en inglés). 13 de agosto de 2025. Consultado el 14 de agosto de 2025. 
  23. Bulut, Uzay (2 de febrero de 2023). «The Endangered Assyrians and the Language of Jesus Seek International Support». Philos Project (en inglés). Consultado el 14 de agosto de 2025. 
  24. «The launch of the ‘Sureth course at the University of Duhok in 2024». NINEVEH (en inglés británico). 2 de septiembre de 2024. Consultado el 14 de agosto de 2025. 
  25. «Grammaticale functies in Oost Neo-Aramese talen vanuit een typologisch perspectief» (en nederlands). 
  26. «Syriac alphabet». www.britannica.com (en inglés). Consultado el 14 de agosto de 2025. 

Lectura adicional

editar
  • N.V.Yushmanov, "Assyrian Language and its Writing System" In: "Письменность и революция". Сб. 1, 1933, p. 112 (Contiene información sobre las peculiaridades del asirio en la antigua Unión Soviética)

Enlaces externos

editar
  Esta lengua tiene su propia Wikipedia. Puedes visitarla y contribuir en Wikipedia en neoarameo sureth.
  • Alfabeto Neoarameo asirio en Omniglot
  • Diccionario siríaco
  • https://assyrianlanguages.org/sureth/index.php
  Prueba Wikipedia en Neoarameo sureth en la Incubadora de Wikimedia.
  •   Datos: Q29440