Nemer ibn el Barud (nacido Nemer Barud; San Juan, 16 de diciembre de 1925 - Buenos Aires, 17 de octubre de 2010) fue un escritor argentino de ascendencia libanesa.
Némer Barud | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
16 de diciembre de 1925![]() | |
Fallecimiento |
17 de octubre de 2010![]() | |
Nacionalidad | Argentina | |
Lengua materna | español | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional de San Juan | |
Información profesional | ||
Ocupación | escritor, periodista, funcionario público | |
Seudónimo | Nemer ibn el Barud | |
Lengua literaria | español, árabe | |
Géneros | poesía, teatro | |
Obras notables | Monosílabos (1973) | |
Nacido en la capital de la provincia de San Juan, Argentina. De joven se desempeñó como docente en la Escuela de Periodismo Sarmiento y luego como profesor en la Universidad Nacional de San Juan. Trabajó asimismo de periodista para el Diario de Cuyo. En 1971 fue nombrado Secretario General de la gobernación.[1]
Falleció como consecuencia de una enfermedad renal el 17 de octubre de 2010 en Buenos Aires, ciudad en la que residió durante sus últimos años de vida. Sus restos se encuentran inhumados en el Cementerio Sierras Azules de la Ciudad de Zonda, en la provincia de San Juan.
Su novela inédita Buenos días, Monseñor fue finalista en el concurso de novela Pío Baroja, organizado por Editorial Alfaguara (Madrid, 1970).