La necatorona es un pigmento alcaloidal aislado de los cuerpos fructíferos de los hongo Lactarius turpis o L. necator y Lactarius atroviridis.[2] Es soluble en DMSO y disolventes básicos; es ligeramente soluble en metanol y acetona. La necatorona es un mutágeno.[3]
Necatorona | ||
---|---|---|
![]() | ||
Nombre IUPAC | ||
5,10-Dihidroxi-6H-pirido[4,3,2-kl]acridin-6-ona | ||
General | ||
Fórmula estructural |
![]() | |
Fórmula molecular | C15H8N2O3 | |
Identificadores | ||
Número CAS | 92631-70-4[1] | |
InChI=InChI=1S/C15H8N2O3/c18-8-1-2-10-9(6-8)13-12-7(3-4-16-13)5-11(19)15(20)14(12)17-10/h1-6,18-19H
Key: NWSKTQXEZVERBX-UHFFFAOYSA-N | ||
Propiedades físicas | ||
Apariencia | Agujas rojas (MeOH) | |
Masa molar | 264,24 g/mol | |
Punto de fusión | 360 °C (633 K) | |
Valores en el SI y en condiciones estándar (25 ℃ y 1 atm), salvo que se indique lo contrario. | ||
Además de la necatorona, se han aislado dímeros de este alcaloide en ambas especies de Lactarius. Como los monómeros, estos compuestos son mutagénicos.[4]
Se han propuesto diversos métodos de síntesis de la necatorona.[5] Se puede realizar la síntesis por ciclización oxidativa de la 1-(2-amino-5-hidroxifenil)isoquinolino-6,7-diol.[6]