Nava de Arriba

Summary

Nava de Arriba es una pedanía española del municipio de Pozohondo, perteneciente a la provincia de Albacete, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

Nava de Arriba
localidad
Nava de Arriba ubicada en España
Nava de Arriba
Nava de Arriba
Ubicación de Nava de Arriba en España
Nava de Arriba ubicada en Provincia de Albacete
Nava de Arriba
Nava de Arriba
Ubicación de Nava de Arriba en la provincia de Albacete
Mapa
País  España
• Com. autónoma  Castilla-La Mancha
• Provincia  Albacete
• Comarca Sierra de Alcaraz
• Municipio Pozohondo
• Mancomunidad Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel
Ubicación 38°40′27″N 1°55′07″O / 38.674260112939, -1.9185120978295
Población 104 hab. (INE 2017)
Gentilicio Navarribero/ra
Código postal 02142
Pref. telefónico 967

Geografía

editar

La localidad está situada en la antigua comarca de la Sierra de Alcaraz. Se encuentra a 30 km de la capital provincial.

Historia

editar

Hacia mediados del siglo XIX, la aldea, ya por entonces perteneciente a Pozohondo, tenía contabilizadas 102 casas.[1]​ Aparece descrita en el decimosegundo volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:

NAVA DE ARRIBA: ald. en la prov. de Albacete, part. jud. de Chinchilla, térm. jurisd. de Pozo-hondo: sit. en la falda N. de una sierra: tiene 102 casas habitadas por igual número de vec. labradores: su terrazgo es muy pingüe y feracísimo en años lluviosos.
(Madoz, 1849, p. 38)

Demografía

editar

En 2017 tenía 104 habitantes, según las cifras oficiales del INE. La población es bastante inferior a la de mediados del siglo XX.

Fiestas

editar

Celebra sus fiestas patronales en honor a San Antonio el 13 de junio, abarcando siempre el fin de semana más cercano a dicha fecha. Siempre comienzan con la tradicional ruta de peñas, por la noche es el pregón de las fiestas siguiendo con la coronación de las Navarriberas y Navarriberos de Honor, y después fuegos artificiales y una verbena. También son muy visitados sus encierros taurinos por las calles del pueblo. Otras de las actividades realizadas son juegos populares para todos los públicos y una gran gazpachada en el campo de fútbol.

También se celebran las fiestas patronales Virgen del Pilar: patrona de Nava de Arriba, cada 12 de octubre se celebra una tradicional Misa y procesión, con la compañía de la Banda de Música de Pozohondo, seguido de un aperitivo para todos los vecinos.

Además, la Asociación Cultural Molino Boriles organiza muchísimos eventos en el pueblo, algunas de sus principales actividades son:

  • San Reventón: Se celebra el Martes de Carnaval, consiste en comer fritillas con chocolate "hasta reventar". Antiguamente se hacía para comer rico y en cantidad antes de empezar con la cuarentena de Semana Santa.
  • La Bolea: Juego similar a la petanca, pero jugado en camino. Es habitual tomar cuerva y garbanzos torrrados.
  • Corte de San Isidro: Se celebra el 15 de Mayo. Los agricultores del pueblo sacan sus tractores y tienen que hacer un surco lo más recto posible.
  • En verano se organizan jornadas de petanca, bingos nocturnos, rutas al amanecer y juegos populares para todos los públicos. Además la yincana para buscar a "Maria Remedios", un juego por todo el pueblo en el que hay que resolver pruebas y pistas para liberarla, después se hace una guerra de agua.
  • Fiesta Navicenca: Suele hacerse para el 15 de agosto. Organizado en la plaza del pueblo, todos los vecinos acuden vestidos de blanco.
  • Cena Fin del Verano: Cena en el que todos los socios despiden el verano y dan la bienvenida al otoño.
  • Santa Lucía: Se celebra un viernes o sábado cercano al 13 de Diciembre con una luminaria en el campo de fútbol.
  • Mercado Navideño: Los vecinos montan sus puestos y se hace a favor de alguna causa benéfica.

Costumbres

editar

Cuando hace bueno, la gente se reúne por la noche para tomar el fresco. San Blas: 3 de febrero, es costumbre salir al campo a comer.

Lugares de interés

editar
  • El Molino Boriles. En algunos mapas se encuentra señalado como molino de Nava de Arriba. En varios textos se le otorga una antigüedad de más de 300 años. Lo que lo hace verdaderamente singular es su forma de construcción, que lo hace único en España, ya que no se corresponde con el modelo mediterráneo ni con el manchego. La estructura está realizada con una base de forma troncocónica de 1,30 m de altura de cada capa superpuesta, el grosor del muro de 90 cm, y un perímetro exterior de 19,30 m. Continua elevándose como si se superpusiera otra capa troncocónica de menor perímetro que la anterior, observándose en el interior como se forma una repisa al acabar en ella un enlucido de bóveda. Termina la tercera capa de forma abovedada incompleta al estar situada en el techado el rotor, por lo que el techado debió ser de otro material. La altura de los restos visibles es de 3,90 m, observándose una ventana al saliente, que seguramente servía para sacar los sacos de la molienda y para tener luz del sol a primera hora de la mañana, y una puerta de entrada al mediodía. Pero sin duda lo más llamativo de este molino, situado a 950 m de altitud, es un machón cilíndrico de 1,20 m de altura y 4,10 m de perímetro, el cual soportaría el peso del piso donde se encontraban las piedras (solera y volandera) y el resto de la maquinaria. Actualmente tiene muy buen acceso, habilitado para visitar a pie, bicicleta o cualquier otro tipo de vehículos.
  • Corral del Duque, también conocido como El Pino, es uno de los lugares más bonitos de la pedanía, situado en la antigua casa de Caquirucho, cuyo patio y pajar fueron reconstruidos y adaptados para convertirlos en lo que hoy es una terraza de verano y un salón de restaurante. Lo más característico de este lugar, es su enorme pino, que da sombra a gran parte de la terraza de verano. Es de admirar el decorado típico manchego que hace de este sitio un lugar único y muy visitado.

Referencias

editar
  1. Madoz, 1849, p. 38.

Bibliografía

editar
  •   Datos: Q21480857