Naucides (en griego: Ναυκύδης, romanizado: Naukydēs, en latín: Naucydes; siglos V-siglo IV a. C.) fue un antiguo escultor griego, activo entre c. 420 y 390 a. C. [1] y perteneciente a la escuela policletea de primera generación.
Pausanias lo describe como hijo de Motón y hermano de Policleto el Joven,[2][3] del que además fue maestro. [4] Su alumno fue también Alipo [5] Numerosas obras le han sido atribuidas por las fuentes y entre ellas Plinio menciona un Hermes, un discóforo y un sacrificador de carneros.[6] Taciano dice que hizo una estatua de la poetisa Erina,[7][8] pero esto debe ser un error, ya que no se cree que ella viviera hasta el siglo siguiente.[9] Además hay una Hebe para el Hereo de Argos en técnica crisoelefantina,[10] una Hécate de bronce en el templo de Ilitía en Argos y dos estatuas del luchador Quimón de Argos, [11]estas últimas obras fechables en los últimos 25 años del siglo V a. C.[12]
La identificación del Discóforo de mármol de los Museos Vaticanos (Sala della Biga 2349, restaurado con una cabeza no pertinente) con la obra de bronce atribuida por fuentes literarias antiguas a Naucides, datada a principios del siglo IV a. C., se remonta a Ennio Quirino Visconti. El ejemplar se conoce por otras copias; la copia de los Museos Capitolinos (Centrale Montemartini, Sala Macchine S 1865), aunque carece de las extremidades, puede haber conservado la frescura del original en el tratamiento del rostro y el cabello. Hay muchos detalles policleteanos, tanto en la estructura del cuerpo, con la acentuación de algunos músculos, como en el modelado y la pose del atleta, derivados del periodo tardío de Policleto, caracterizado por una mayor fluidez en la transición entre planos y una mayor estática.[13]
El joven parece representado en el momento de concentración que precede a la acción; la figura, desinteresada ya del contraposto, se coloca en diagonal, casi invitando al observador a un recorrido en arco a su alrededor para afirmar su tridimensionalidad y presencia en el espacio, superando así la frontalidad e idealización del siglo V a. C.[14]