Natagaima es un municipio de Colombia al sur del departamento del Tolima,[3] se encuentra 121 km de Ibagué, la Capital del Departamento.
Natagaima | ||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
Iglesia de Natagaima.
| ||||
| ||||
Otros nombres: Meca del Folclor en Colombia | ||||
Localización de Natagaima en Colombia | ||||
Localización de Natagaima en Tolima | ||||
![]() | ||||
Coordenadas | 3°37′23″N 75°05′37″O / 3.6230555555556, -75.093611111111 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | Tolima | |||
• Provincia | Sur | |||
Alcaldesa | Astrid Pava Yara (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 12 de junio de 1608[1] | |||
• Erección | 21 de febrero de 1863[1] | |||
Superficie | ||||
• Total | 862 km²[1] | |||
Altitud | ||||
• Media | 326 m s. n. m. | |||
Población (2019) | ||||
• Total | 22 390 hab.[2] | |||
• Densidad | 25,89 hab./km² | |||
• Urbana | 15 071 hab. | |||
Gentilicio | Natagaimuno, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Se cree que el nombre de esta localidad proviene de las palabras Nataga (cacique) e Ima (tierra). Otros dicen que el nombre se creó porque existía un aborigen llamado NATAGA y que era jefe de esta región del sur del Tolima y fue unido con la reina IMA reina de los caciques del centro del Tolima.
Otra definición la presenta Pedro José Ramírez Sendoya; el territorio de cal. Del Kechua: Nattac que refiere a la cal con que los nativos de esta región pintaban de blanco sus Bahareques y la terminación Karibe; Ima que indica territorio.
Los nativos precolombinos de estas tierras reconocían el origen amazónico de sus ancestros y se llamaban a sí mismos Paincoa Fueron llamados Yaporoges por los conquistadores, por el nombre del Cacaica Ya-Pain-ka (Yapaoco), gobernante de los territorios de Painco-Ana que sugiere el nombre del cerro de Paica-da (Pacande)y otros como Paico-ima (Painima). El nombre procede del grupo de un grupo étnico de pijaos, denominados natagaimas.
Extensión total: 862 km²
Extensión área urbana: 196 km²
Extensión área rural: 766 km²
Altitud de la cabecera municipal: 326 m s. n. m.
Natagaima está delimitada por los siguientes municipios y al sur con el departamento del Huila:
Noroeste: Coyaima | Norte: Límite entre Coyaima y Prado (Río Magdalena) |
Nordeste: Prado |
Oeste: Ataco | Este: Dolores | |
Suroeste: Aipe ( Huila) |
Sur: Villavieja ( Huila) |
Sureste: Alpujarra |
Se encuentra orillas del río Magdalena. Otros ríos importantes son: Anchique, Painima, Patá y Yaví.
Temperatura media 29 °C.
Su cabecera municipal, se encuentra dividido en nueve barrios: El Centro, Ricaurte, Juan de Borja, Primero de Mayo, Cantalicio Rojas, Las Brisas, Muricentro, Murillo Toro y el Limonar.[4]
Natagaima tiene bajo su jurisdicción los siguientes centros poblados:
Además, de las siguientes veredas:
Anacarco, Balsillas, Baloca, Bateas, Camino Real de Anchique, Colopo Aguafria, Cocana, Fical Anchique, Fical la Unión, Guasimal Guadalejas, Guasimal Mesas, Imba, La Molana, Los Ángeles, Velu Virginia, Mercadillo, Monte Frío, Palma Alta, Planes de Pocharco, Plomo la María, Pocharco, Pueblo Nuevo, Velu Rincón, San Miguel, Santa Bárbara, Tamirco, Tinajas, Quebradillas, Yaco y Yavi.
Su territorio fue habitado originalmente por los aborígenes americanos pijao, de los cuales, las comunidades natagaima y coyaima fueron parte importante de esta sociedad tribal. Otros pobladores fueron los Dujos y Babadujos, quienes ante los feroces ataques de los pijaos, resolvieron apoyar a los conquistadores españoles, con el tiempo fue capital del Tolima.
La historia de Natagaima se remonta a la época de la conquista. Su fundación se le debe al español Juan de Borja y Armendia, séptimo Presidente de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá, quien después de librar duras batallas con los pijaos en las cercanías de Chaparral, fundó el ocho de septiembre un asentamiento humano hacia el año de 1608, que lo denominó el complemento de la pacificación. Pero tal parece que antes de esa fundación hubo otra, ignorándose por quién, cuándo y en qué sitios, la cual fue destruida por los indios pijaos que eran aguerridos y duros de someter.
Posteriormente fue trasladada al paraje que hoy se conoce como Aparcó sobre la ribera de la quebrada Nanurco, llamada ahora Pueblo Viejo.
Grandes avalanchas del río Magdalena acabaron con aquella otra fundación. Ya en 1801, el presbítero Ignacio de Navarro la trasladó al lugar que hoy ocupa, siendo virrey Pedro Mendinueta Muzquiz.
Un indígena adjudicatario, de los llamados resguardos de Natagaima, por escritura pública número 24 de 1.868 hizo donación a la municipalidad del terreno para el área de la actual población.
Entre los años de 1863 y 1866, Natagaima adquiere importancia nacional al ser escogida como capital del Estado Soberano del Tolima, conformada por ese entonces por el hoy departamento del Tolima y del Huila. Siendo Natagaima capital fueron Presidentes del Estado del Tolima el general José Hilario López, el doctor Clímaco Iriarte y los señores Antonio María Forero y Juan Nepomuceno Iregui.
La época fue señalada como de gran progreso, entrando luego en un período de estancamiento hasta 1925, cuando llegó el ferrocarril Tolima-Huila, en donde tuvo notable impulso y desenvolvimiento económico, con grandes talleres de mecánica. Algunas fábricas y muchas pequeñas industrias progresaron hasta el año de 1940. A partir de allí la economía de nuevo se estancó. En 1957, y hasta la fecha, han revivido la agricultura en todos los aspectos y la industria ganadera. Mediante la ley 21 de febrero de 1963, se erige como Municipio, iniciando estas funciones el 1 de enero de 1964.
Población: Aproximadamente 22.390 habitantes
Educación Primaria Urbanas:
Institución Educativa Técnica Francisco José de Caldas Sede María Auxiliadora.
Institución Educativa Gustavo Perdomo Ávila Sede General Gabriel Rebeiz Pizarro.
Institución Educativa Gustavo Perdomo Ávila Sede Principal
Colegio San Juan Bosco.
Centro Docente Colegio Santa Lucía
Colegio María Montesorri
Urbanas:
Institución Educativa Técnica Francisco José de Caldas.
Institución Educativa Gustavo Perdomo Ávila
Colegio Alfonso Reyes Echandia
Zona Rural:
Institución Educativa Anchique.
Institución de Educativa Policarpa Salavarrieta.
Institución Educativa Mariano Ospina Pérez.
Institución Educativa Anchique. Sede La Palmita.
Institución Educativa Anchique Montefrío
Institución Educativa Anchique Sede Pueblo Nuevo
Su economía se basa principalmente en la agricultura, la ganadería y las actividades de servicio social y personal. Determinada por su clima tropical cálido de montaña. Los principales productos agrícolas son: arroz, algodón y maíz como cultivos transitorios y como cultivos fijos se encuentran el limón y el plátano y Además de la agricultura, la ganadería también ocupa un lugar importante en la economía de esta población, principalmente de ganado cebú.
Otras actividades económicas incluyen la artesanía, y la talabartería.
Cerro de Pacandé, Balneario de Painima, Balneario del Patá (la Palmita), Río Anchique, Cementerio indígena Hipogeo (vereda Palma Alta), Paso de la barca (sobre el río Magdalena), Micro cuenca de la Quebrada Yaco, Ruta del Desierto de la Tatacoa (Vereda Pueblo Nuevo) y Puente de Golondrinas que comunica con el Departamento del Huila (puente localizado sobre el río Magdalena).
Terrestres:
CARRETERAS PRIMARIAS: Aquellas cuya función básica es la de unir la capital del departamento con los demás centros de consumo del país o con el exterior o que ameriten clasificarse así por el papel que desempeñe en la economía departamental.
Vía Panamericana: Vía nacional que se maneja por concesión, se encuentra pavimentada, recorre al municipio en 23 km aproximadamente.
CARRETERAS SECUNDARIAS: Aquellas cuya función básica es la de comunicar las cabeceras municipales con la capital del departamento o con otros municipios vecinos o las regiones entre sí o cuando su acceso de una cabecera municipal a una vía primaria.
Vía que conduce a Prado: Vía sin pavimentar, se propone la construcción de obras de arte en los cruces de los ríos y mejoramiento de la capa de rodadura en el mediano plazo. La ampliación de la vía en el sector de Mercadillo y Mercadillo El Progreso y su prolongación hasta la vereda Anacarco, son proyectos considerados a largo plazo.
Vía que conduce a Ataco: Vía sin pavimentar, se propone la construcción de obras de arte y mejoramiento de la capa de rodadura en el mediano plazo. .
CARRETERAS TERCIARIAS: Aquellas cuya función es la de vincular pequeños y medianos caseríos, veredas o parajes con los centros urbanos. Normalmente confluyen a la red secundaria o a la red primaria.
Vía que de Tinajas comunica a Planes de Pocharco: vía sin pavimentar, es necesario la construcción de obras de arte en el mediano plazo.
Vía que del Casco urbano comunica a Palma Alta: vía de gran importancia y que se conectará con la variante; será necesario la ampliación, mejoras en las obras de arte y en la capa de rodadura a mediano plazo.
Vía que del Paso de la Barca comunica a la Zona Urbana: Vía de gran importancia que da acceso a las veredas del otro lado del río Magdalena con el Casco Urbano, debe mejorarse su capa de rodadura en mediano plazo. Vías que comunican diferentes veredas:
Son vías poco extensas que comunican las veredas conectándolas a carreteras secundarias o carreteras primarias. Comprenden la gran mayoría de las vías y a las cuales se les recomienda a largo plazo (9 años) tener un corredor vial de 6 m.
Fluviales: la Barca Cautiva que comunica el área urbana con las veredas situadas a la margen derecha del Río Magdalena
Actualmente Natagaima cuenta con dos medios de comunicación comunitarios legales.
Nombre | Eslogan | Año de Transmisión | Cubrimiento |
---|---|---|---|
Señal Pacande | La Fuerza de Nuestra Raza | 2009 | Zona Urbana |
Haca Yu Macu | La que Escuchas Tu | 2009 | Zona Urbana y Rural |
Hospital San Antonio (primer nivel).
Ferias y tradicional Pregón Sanjuanero - Mayo
Festival Regional del San Juan Cantalicio Rojas Gonzalez - Junio
Festival Vallenato Jesus Antonio Useche Culma - Julio
Fiestas Patronales en Honor a la Santísima Virgen Niña Maria - Septiembre
Tamales tolimenses, nochebuena (en Navidad), lechona tolimense, insulsos, arepas oreja de perro, avena cubana, bizcochuelos, cauchas, panderos, bizcochos de cuajada, el tamal y de achiras, envueltos de Maíz y de maduro, peto de maíz, mistela (mejorana y anís), chanfaina (asadura de chivo), viudo de Bocachico y capaz, rehúsa, chicha de maíz, masato, poporoi (panela rayada con yerbas tradicionales).
La caña (Cantalicio Rojas), Natagaima (Himno),[5] el contrabandista, el pasamanos.
Liseth Daniela Sanchez Silva 2025
Dana Valentina Betancourth Moreno 2024
Karla Julieth Garcia Tole 2023[6]
Julieth Alejandra Rubiano Parra 2019
Karol Vanessa Caballero Peréz. 2018
Karol Vanesa Obando Gonzaléz 2016
Linda Perdomo 2015
Laura Catalina Nieto Bautista. 2014
Angie Katherine Aragón Cumaco 2013
Karla Olaya Olaya 2012[6]
Maira Alejandra Tole Benavides 2011
Maira Alejandra Silvestre Tovar 2010
Julieth Gisela Rodriguez Preciado. 2009
Kely Johana Olaya Olaya 2008
Dania Katherine Escandón Garcia. 2007
Nohelia Murcia Cuenca 2006
Ana Milena Paz Quintero 2005
Yuli Samari Ortiz Diaz. 2004[6]
Andrea Carolina Vargas Serrato 2003
Melisa Sanchez Navarro 2001
Irma Viviana Ortiz Blanco 2000
Diana Yurani Ortiz Almanza 1999
Anaide Manjarrez Aroca 1997
Eva Johana Falla Martinez 1996
Eida Constaza Raga Manios 1995
Merly Cecilia Caballero Lis 1994
Yudy Lorena Lis Forero 1993
Elsi Milena Rojas Arias 1991[6]
Marcela Prieto Vargas. 1987
Leonor León Useche 1982
Tolima: nevado, Panche: pez bagre. Haca Yu Macu: Bienvenidos Espíritus Buenos Pijao: Hombre Desnudo Guambito: niño