Narciso de la Escosura Morrogh (Valladolid, siglo XIX-Madrid, 1875) fue un periodista, político y comediógrafo español del siglo XIX. En su época fue un literato distinguido que trabajó que en la traducción y corrección de varias comedias francesas.[1]
Narciso de la Escosura | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | Valladolid (España) | |
Fallecimiento |
1875 Madrid (España) | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres |
Jerónimo de la Escosura y López de Porto Ana Morrogh Wolcott | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Nacido en Valladolid, era hijo del historiador Jerónimo de la Escosura y de Ana Morrogh.[2] Hermano del poeta Patricio de la Escosura.[3]
Fue amigo de José de Espronceda y luego se casaría con Teresa Mancha, amante de aquel;[2] en segundas nupcias casó con la actriz Carlota Coronel, natural de Jaén.[2] De ese matrimonio nacería su hijo, Luis de la Escosura y Coronel, ingeniero de montes.
Estuvo a mediados de los años 1860 en Filipinas como secretario de la comisión regia para el estudio de la administración de Filipinas.[4] Fue secretario del Tribunal de Cuentas del Reino y oficial cesante del Ministerio de Gobernación de la Reina.[1][2] Además ejerció como director general de Administración de la isla de Cuba a finales de la década de 1860 y fue comendador de Carlos III.[1]
Fue condecorado en octubre de 1855 con la Orden de Isabel la Católica, en la categoría de gran cruz,[1][5] junto con Benito Alejo de Gaminde por la participación que ambos tuvieron en la insurrección de marzo de 1848 en Madrid.[6]
Falleció en la ciudad de Madrid, el 14 de febrero de 1875.[1]
Escribió piezas cómicas en un acto como Los dos sordos (1867) o en dos (Los penitentes blancos, 1841),[7] y piezas más amplias, como los dramas La loca (1841),[8] La paz de la aldea (1866) o Virtud a prueba (1868).[9][10] Tradujo y adaptó también otras piezas de los franceses Bayard y Ernest Legouvé, y la Catalina Howard de Alejandro Dumas,[9] entre otras obras.