Nacionalismo arameo

Summary

El nacionalismo arameo (arameo: ܐܡܬܐܢܝܘܬܐ ܣܘܪܝܝܬܐ, Umthonoyutho Suryoyto) o aramenismo (arameo: ܐܪܡܝܘܬܐ, Oromoyutho) se refiere a una ideología nacionalista dentro del pueblo arameo. La ideología se centra en despertar, educar y unir a los arameos independientemente de la denominación religiosa. El nacionalismo arameo va acompañado del patriotismo siríaca.[1]

Bandera aramea, adoptada oficialmente en 1982

Los arameos son un grupo étnico indígena de Mesopotamia y el Levante.[2][3]​ La patria aramea indígena se encuentra dentro de las fronteras del sudeste de Turquía, Siria, Líbano y el norte de Irak. En la antigüedad, esta región y la tierra de los arameos se conocían como Aram.[4][2][3][5][6]

El nacionalismo arameo busca el diálogo con los gobiernos y opera a través de la diplomacia.[1]​ Además, el nacionalismo arameo aboga por el reconocimiento de la identidad étnica aramea en sus países de origen indígenas.[7]

Fondo

editar

El arameísmo tiene una larga historia, con eruditos de la antigüedad como Jacob de Sarug (451–521) y Bar Salibi (mediados del siglo XII – 1175), así como intelectuales del siglo XX como el arzobispo siríaco ortodoxo Mor Philoxenos Yuhanon Dolabani (1885–1969) y el sacerdote siríaco católico Ishak bar Armalto (1879–1954), junto con muchos otros pensadores influyentes.[1]

Los arameos enfrentan opresión política, cultural y religiosa en sus países de origen. En Turquía, su identidad étnica no es reconocida: no se les permite identificarse como arameos y están registrados oficialmente como turcos o cristianos turcos. La educación y las expresiones públicas en arameo están prohibidas. Además, a diferencia de armenios y griegos, por ejemplo, no fueron reconocidos como minoría en el Tratado de Lausana (1923), por lo que no gozan de derechos protegidos como minoría. En Siria, la identidad aramea también es ignorada; los arameos están registrados como árabes de fe cristiana. Se permite una educación limitada en arameo, pero bajo estricto control estatal. En Irak, la situación es similar, con poco espacio para la expresión cultural o lingüística. En Líbano, en cambio, los cristianos arameos gozan de mucha más libertad para expresar su religión y cultura, en parte gracias al carácter relativamente pluralista del país y a su considerable población cristiana, lo que fortalece la posición de las minorías cristianas dentro de la sociedad y la estructura política.[1]

El nacionalismo arameo se ha formado a lo largo de los siglos debido a diversos acontecimientos históricos, religiosos, culturales y geopolíticos. Factores como el orgullo cultural y la opresión también jugaron un papel importante en su desarrollo. Un evento crucial fue el genocidio de Sayfo durante la Primera Guerra Mundial, que fortaleció la conciencia colectiva y el llamado a la justicia.[8][9]

Es importante destacar que el nacionalismo no estuvo permitido durante mucho tiempo dentro del pueblo arameo debido a la estricta desaprobación de la Iglesia Ortodoxa Siríaca y otras iglesias siríacas hacia el nacionalismo y el orgullo étnico. Por ejemplo, cantar en arameo fue considerado inapropiado hasta finales del siglo XX.

El miedo y el trauma causados por el genocidio de Sayfo impidieron que el nacionalismo arameo se desarrollara más en Turquía, Siria, Irak y Líbano. Desde la década de 1970, el nacionalismo arameo se ha definido principalmente en la diáspora aramea.

Este nacionalismo surgió de la necesidad del pueblo arameo de preservar y restaurar su identidad tras siglos de negación y sufrimiento. A diferencia de muchos otros movimientos nacionalistas, se desarrolló principalmente en la diáspora, especialmente en Europa, donde los arameos encontraron espacio para redefinir su identidad cultural y étnica única, al margen de los marcos religiosos y nacionales impuestos en sus países de origen.

Aunque el nacionalismo arameo creció principalmente en la diáspora, también existieron iniciativas en las tierras arameas originales, como Siria, Irak y Turquía, para preservar la lengua, la cultura y la identidad. Debido a la represión política, estas iniciativas a menudo fueron menos visibles. Finalmente, la diáspora ofreció un escenario más amplio para el renacimiento político y cultural, donde el nacionalismo se desligó de marcos estrictamente religiosos y se orientó hacia una identidad étnica y cultural más amplia. Entre los representantes destacados de esta revitalización intelectual y cultural se encuentran Mor Philoxenos Yuhanon Dolabani y Ishak bar Armalto.[1]

Ideología

editar

El nacionalismo arameo nace del deseo de unir a todos los arameos, sin importar su denominación religiosa. Tras años de opresión y persecución, muchos arameos se vieron obligados a dispersarse por todo el mundo, principalmente en la diáspora. Por ello, mantener viva su lengua, el arameo, se convirtió en uno de los pilares fundamentales de su identidad. Esta lengua es esencial porque los conecta con su rico legado cultural e histórico.[1]

El movimiento busca conservar y promover los diferentes dialectos arameos, como el turoyo, a través de la educación, los medios de comunicación y las publicaciones, tanto en la diáspora como, en la medida de lo posible, en sus países de origen. Más allá de la preservación lingüística, el nacionalismo arameo también se enfoca en conseguir el reconocimiento internacional de los derechos de este pueblo, incluyendo la autonomía cultural, la libertad religiosa y la protección contra la discriminación.[1]

Un hito importante en esta lucha fue en 2014, cuando Israel reconoció oficialmente a los arameos como pueblo indígena. Desde entonces, los cristianos arameos pueden registrarse oficialmente como tales y se permite la enseñanza en arameo. Antes de este reconocimiento, eran registrados como árabes, pero hoy su etnia aramea incluso aparece en sus pasaportes.[10]

Además, el anhelo de regresar de forma segura y reconstruir culturalmente las regiones históricas arameas —como Diyarbakir, Mardin, Sanliurfa, Tur Abdin, Siria, Líbano y el norte de Irak— es una fuerza impulsora del nacionalismo. También es fundamental construir puentes entre la diáspora y los países de origen para garantizar la continuidad cultural y la solidaridad mundial.

En definitiva, todos estos esfuerzos reflejan el profundo deseo del pueblo arameo por preservar y fortalecer su identidad única, a pesar de los desafíos de la dispersión y la presión para integrarse en culturas dominantes. El nacionalismo promueve así la unidad de los arameos, más allá de sus diferencias religiosas, y les brinda esperanza en un futuro donde su cultura y lengua puedan prosperar.

Tiempos modernos

editar

La identidad aramea es generalmente mantenida por los miembros de todas las iglesias siríacas.[11][12][13][14][15][16][17]

La autoidentificación de los cristianos siríacos como arameos está ampliamente documentada en la literatura siríaca. Los eruditos, lingüistas y escritores pertenecientes tanto al rito siríaco occidental como al oriental han enfatizado claramente su etnia aramea. Esta información se ha conservado en manuscritos, libros y léxicos centenarios. Muchos de estos manuscritos se han conservado en monasterios e iglesias. [18]

Pero nosotros somos hijos de Aram, y por su nombre fuimos llamados arameos desde tiempos antiguos. siglo XII d. C.
Alfonse, Mingana, The work of Dionosysius Bar Salibi against the Armenians, in Woodbroke Studies, Vol.4, Cambridge 1931, p. 54

Otro ejemplo es Bar Bahlul, un obispo sirio oriental del siglo X perteneciente a la Iglesia Oriental. Bar Bahlul es mejor conocido por su extenso léxico siríaco-árabe. Este léxico todavía se utiliza en los tiempos modernos.

Somos descendientes de los antiguos arameos siríacos.
The Syriac Lexicon Hassan Bar Bahlul (en arameo). 950. p. 1324.

Otro objetivo importante es la búsqueda del reconocimiento del genocidio arameo ocurrido en 1915.[19][20]

En los tiempos modernos, las asociaciones arameas están en estrecho contacto con el Consejo Mundial de Arameos (WCA). El Consejo Mundial de Arameos representa a los arameos a nivel internacional. El Consejo Mundial de Arameos (WCA) es la única ONG dentro del pueblo arameo que está reconocida por las Naciones Unidas (ONU).[21]

Objetivos importantes

editar

Un objetivo importante es crear un puente entre los arameos en la diáspora y apoyar y representar a los arameos que aún viven en sus países de origen. Para lograrlo se están realizando diversas actividades.[1]

El nacionalismo arameo se opone a la turquificación, la arabización y la kurdificación.

Algunas organizaciones y partidos

editar

Aunque solo algunos partidos políticos se identifican explícitamente como nacionalistas arameos, existen organizaciones y partidos que defienden los derechos políticos, la identidad y la cultura del pueblo arameo. Algunas de estas partes se mencionan a continuación.

  • World Council of Arameans [Syriacs] (WCA) (ONG)[1]
  • Aramean Democratic Organization (ARDO)
  • Aramaic National Alliance (ANA)
  • Syrianska riksförbundet[22]
  • Syrianska-Arameiska Ungdomsförbundet (SAUF)[5]
  • Bundesverband der Aramäer in Deutschland
  • Fédération des Araméens de Belgique
  • Aramese Federatie Nederland[6]
  • Comité 1915
  • Aramese Beweging voor Mensenrechten
  • Federazione degli Aramei in Svizzera - Föderation der Aramäer in der Schweiz
  • Aramaic American Association

Véase también

editar

Literatura

editar
  1. a b c d e f g h i «World Council of Arameans [Syriacs] - Arameanism (Oromoyutho) as the Key to our Future Survival?». wca-ngo.org. Consultado el 19 de marzo de 2025. 
  2. a b Lipiński, Edward (2000). The Aramaeans: Their Ancient History, Culture, Religion (en inglés). Peeters Publishers. ISBN 978-90-429-0859-8. Consultado el 19 de marzo de 2025. 
  3. a b Brock, Sebastian P. (2 de enero de 2002). Kiraz, George, ed. Some basic annotation to the Hidden Pearl: The Syrian Orthodox Church and its ancient Aramaic heritage, I-III (Rome, 2001) (en inglés). Gorgias Press. pp. 63-112. ISBN 978-1-4632-1410-4. doi:10.31826/9781463214104-005/html?lang=de. Consultado el 19 de marzo de 2025. 
  4. Akopian, Arman (11 de diciembre de 2017). Introduction to Aramean and Syriac Studies: A manual (en inglés). Gorgias Press. ISBN 978-1-4632-3893-3. doi:10.31826/9781463238933/html. Consultado el 19 de marzo de 2025. 
  5. a b «Syrianer (araméer)? – Syrianska-Arameiska Ungdomsförbundet i Sverige» (en sv-SE). Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  6. a b «Geschiedenis». aramese federatie nederland (en neerlandés). 14 de noviembre de 2015. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  7. Newman, Marissa. «In first, Israeli Christian child registers as Aramean». www.timesofisrael.com (en inglés estadounidense). Consultado el 19 de marzo de 2025. 
  8. Courtois, Sebastien de (15 de junio de 2004). The Forgotten Genocide: Eastern Christians, The Last Arameans (en inglés). Gorgias Press. ISBN 978-1-4632-0949-0. doi:10.31826/9781463209490/html. Consultado el 21 de marzo de 2025. 
  9. Shabo, Johnny (9 de noviembre de 2018). A brief history of the genocide against the Syriac Arameans (en inglés). Shabo. ISBN 978-90-829457-0-6. Consultado el 3 de enero de 2024. 
  10. «New nationality for Christians: Arameans». www.israelnationalnews.com. Consultado el 19 de marzo de 2025. 
  11. The Syriac Lexicon Hassan Bar Bahlul (en arameo). 950. p. 1324. «We are the descendants of the old Syriac Arameans». 
  12. Aphrem Barsoum (1953). «The Syrian Church of Antioch its name and history». p. 1. «The Syrian community was known from its beginning as the Aramean community». 
  13. Mar Ignatius Zakka I Was (1983). «The Syrian Orthodox Church of Antioch at a glance». p. 12. «The Syriac language is the Aramaic language itself and the Arameans are the Syrians themselves. Whoever has made a distinction between them has erred.» 
  14. Nöldeke, Th. (1871). «Die Namen der aramäischen Nation und Sprache». Zeitschrift der Deutschen Morgenländischen Gesellschaft 25 (1/2): 115. ISSN 0341-0137. Consultado el 6 de mayo de 2025. «Auch die Aramäer selbst nahmen mit der Zeit diesen griechischen Namen, „Syrer" an.» 
  15. Witakowski, Witold (1987). The Syriac Chronicle of Pseudo-Dionysius of Tel-Maḥrē: A Study in the History of Historiography (en inglés). Uppsala University. p. 76. ISBN 978-91-554-1967-7. Consultado el 25 de noviembre de 2023. «Ever since the time of christianization those Arameans who embraced the new religion have been referred to as the Syrians, a name of Greek origin which they eventually accepted themselves.» 
  16. «Geschiedenis – Moeder Gods Mariakerk» (en nl-NL). Consultado el 27 de abril de 2025. «Wat wel vaststaat en algemeen wordt aanvaard, is dat de Syriërs voorheen Arameeërs heetten. Dit feit wordt al door de vroege Syrische historici en lexicografen zelf bevestigd.» 
  17. «Süryani Tarihi» [Süryani ataları Aramiler]. www.suryanikadim.org (en turco). Consultado el 24 de marzo de 2025. «Süryani ataları Aramiler; Hiristiyanlığın, Antakya şehrine girdiği ve Hıristiyan dünyasının üç büyük kürsüsünden ilki olan Antakya Elçisel Kürsüsünün kurulduğu dönemde (M.S. 37-43) bölgede etkin durumdaydılar. Çeşitli putlara tapan Aramiler’in büyük çoğunluğu, İsa Mesih’in öğretisini kabul ederek Hıristiyanlığa geçiş yapmışlardır. Buna paralel olarak Arami olan isimlerini terk ederek Süryani tabirini kullanmaya ve ayni zamanda konuştukları Aramice lisanına da Süryanice olarak adlandırmışlardır.» 
  18. Alphonse Mingana (21 de octubre de 1931). Woodbrooke Studies 4, ed. «The Work of Dionysius Barsalībi Against the Armenians» (en inglés). p. 54. «The Armenians say: From whom do you descend-you who are Syrians by race? Against them we will say: Neither you know from whom you descend. The name Armenian is derived from Armenia which is the name of a country (and not of a person). It is we (Syrians) who have enlightened your authors and revealed to them that you are descending from Togarma, who was from the children of Japhet. As to us Syrians we descend racially from Shem, and our father is Kemuel son of Aram, and from this name of Aram we are also called sometimes in the books by the name of Arameans 
  19. «Eastern Christians, The Last Arameans». Gorgias Press LLC (en inglés). Consultado el 19 de marzo de 2025. 
  20. Johnny Shabo (2018). «A brief history of the genocide against the Syriac Arameans». 
  21. «World Council of Arameans [Syriacs] - WCA Mission». wca-ngo.org. Consultado el 19 de marzo de 2025. 
  22. «Om SRF - Syrianska Riksförbundet» (en sv-SE). 5 de agosto de 2020. Consultado el 27 de agosto de 2025. 

Enlaces externos

editar
  • Aramean Movement for Human Rights
  • World Council of Arameans [Syriacs]
  • Aramese Federatie Nederland
  • Aramean Democratic Organization
  • Syrianska-Arameiska Ungdomsförbundet (SAUF)
  • Syrianska riksförbundet
  • Comité 1915
  • Federazione degli Aramei in Svizzera - Föderation der Aramäer in der Schweiz