NGC 330 es un cúmulo abierto en la Pequeña Nube de Magallanes.[1] Se encuentra en la constelación de Tucana.[2] Está a 182000 años luz de distancia en la Pequeña Nube de Magallanes. Fue descubierto el 1 de agosto de 1826 por James Dunlop.[3] Con una apertura de 31,0 segundos de arco, la magnitud aparente es de 9,60, presenta una extinción interestelar de 0,36 magnitudes. [4]
NGC 330 | ||
---|---|---|
![]() | ||
Datos de observación (Época J2000.0) | ||
Tipo | Cúmulo globular | |
Ascensión recta | 00h 56m 17.6s | |
Declinación | +72° 24′ 47" | |
Distancia | 182.000 al | |
Magnitud aparente (V) | +9.60 | |
Constelación | Tucana | |
Características físicas | ||
Radio | - al | |
Número de estrellas | - | |
Magnitud absoluta (V) | -1.0175 | |
Otras designaciones | ||
ESO 029-SC-024 | ||
NGC 330 tiene unos 40 millones de años, y una gran proporción de estrellas Be. [5] Su masa estimada es de 54000 soles, y su luminosidad total es 893000 L ☉, tiene una dimensión aparente de 2.8 X 2.5[6] lo que da como resultado una relación masa-luminosidad de 0,06 M / L ☉. [7] En igualdad de condiciones, los cúmulos estelares antiguos tienen relaciones masa-luminosidad altas; es decir, tienen luminosidades más bajas para la misma masa.[8] Tiene una ascensión recta de 00h 56m 17.6s , una declinación de -72° 24' 47".Se estima que el 34% de la población de estrellas masivas en NGC 330 , se encuentra en un sistema estelar binario cercano; [9] esto es menor que los cúmulos en la Gran Nube de Magallanes y la Vía Láctea, pero se desconoce si esto se debe a que NGC 330 es pobre en metales o es más antiguo que los cúmulos comparados. [10]