Myrcianthes coquimbensis también llamado lucumillo es una especie de la familia Myrtaceae,[2] endémico de la Región de Coquimbo, Chile.[3]
Myrcianthes coquimbensis | ||
---|---|---|
Hábito de vida de Myrcianthes coquimbensis. | ||
Estado de conservación | ||
En peligro (UICN)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Rosidae | |
Orden: | Myrtales | |
Familia: | Myrtaceae | |
Subfamilia: | Myrtoideae | |
Tribu: | Myrteae | |
Género: | Myrcianthes | |
Especie: |
M. coquimbensis (Barnéoud) Landrum & Grifo | |
M. coquimbensis es un arbusto monoico de copa globosa, redondeada y densa, que presenta alturas de 1 hasta 1,5 m.
Sus hojas son perennes, simples, enteras, aromáticas, de contorno elíptico u orbicular-elíptico, con un tamaño de 1,5-2,5 cm de largo y 1,2 a 1,8 cm de ancho; son de consistencia coriácea, glabras, con el ápice y la base obtusa, y cortamente pecioladas.
Las flores son hermafroditas, actinomorfas, blancas, dispuestas en pedúnculos unifloros, aunque a veces trifloros, con la flor central sésil y las laterales cortamente pediceladas, todas con muchos estambres sobresalientes.
El fruto es una baya carnosa, de color rojo a la madurez, de 1,5 a 2 cm de diámetro, con una corona apical formada por los 5 sépalos persistentes. Las semillas se encuentran en número de 1 a 2 en el fruto[3]
El rango de distribución de M. coquimbensis es de 82.8 km a lo largo de la costa de la provincia de Elqui, Región de Coquimbo, Chile.[4] Desde Barrancones en la comuna de La Higuera, hasta Las Tacas en la comuna de Coquimbo.[5] Crece preferentemente en formaciones rocosas costeras ubicadas en laderas que reciben casi constantemente brisas húmedas del Océano Pacífico[3],,[6] sin embargo hay algunos individuos que crecen en áreas abiertas.[4] Esta especie crece asociada con otras especies de plantas, así como Bridgesia incisifolia, Oxalis gigantea, Heliotropium stenophyllum, Bahia ambrosioides y Polyachyrus poeppigii[7],[6],[8]
En el pasado hay evidencias que sus frutos eran consumidos y las semillas dispersadas por la megafauna, hoy extinta; lo que perjudicó su propagación al perder a sus grandes dispersadores de semillas.
Debido a su crítico estado de conservación actual, M. coquimbensis fue oficialmente declarado "en peligro" por la Comisión Nacional de Medioambiente (CONAMA), actual Ministerio de Medioambiente de Chile (EN B1ab(iii) + 2ab(iii)) en el año 2008. Las amenazas que afectan esta especie de la flora de Chile son la pérdida de hábitat debido a la instalación de proyectos inmobiliarios (fragmentación del hábitat) y la extracción de tierra y hojarasca para usar de sustrato en cultivos.[4]
Debido a su estado de peligro de conservación, se ha propiciado su uso como planta ornamental.
Respecto a su fruto, si bien este es comestible, no hay antecedentes de su consumo humano por parte de pueblos originarios, a diferencia de otras especies de Myrcianthes, tales como Myrcianthes rhopaloides. Actualmente su fruto es consumido ocasionalmente de manera local.
Myrcianthes coquimbensis fue descrita por (Barnéoud) Landrum & Grifo y publicado en Brittonia 40: 290. 1988.[9]
Myrcianthes coquimbensis (Chileflora)