Mutinus elegans

Summary

Mutinus elegans es una especie de hongo de la familia Phallaceae. El cuerpo fructífero comienza su desarrollo en forma de huevo parcialmente enterrado. A medida que el hongo madura, emerge un tallo delgado de color naranja a rosa que se estrecha uniformemente hasta una punta puntiaguda. El tallo está cubierto de una masa de esporas verdes, viscosas y malolientes en el tercio superior de su longitud. Las moscas y otros insectos se alimentan de la gleba que contiene las esporas, ayudando a su dispersión.

Mutinus elegans
Taxonomía
Dominio: Eucariota
Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Phallales
Familia: Phallaceae
Género: Mutinus
Especie: M. elegans
Sinonimia
  • Caromyxa elegans Mont. (1856)[1]
  • Caryomyxa elegans Mont. (1856)[1]
  • Corynites elegans Mont. (1856)[1]
Características micológicas

Mutinus elegans
 

Himenio con pliegues
 

Pie desnudo
 

Esporas de color aceituna
 

Ecología saprofítica
 

Comestibilidad: peligro

Es una especie sapróbica que suele crecer en el suelo, sola o en pequeños grupos, sobre restos leñosos u hojarasca, durante el verano y el otoño en Japón, Europa y el este de Norteamérica. Debido a su olor repelente, los ejemplares maduros no suelen considerarse comestibles, aunque hay informes de que se consumen los huevos inmaduros. En el laboratorio, se ha demostrado que Mutinus elegans inhibe el crecimiento de varios microorganismos que pueden ser patógenos para el ser humano.

Taxonomía

editar

Mutinus elegans fue descrito por primera vez por el misionero británico John Banister en 1679, quien escribió una crónica sobre la historia natural de Virginia; se cree que este primer informe es el primer relato de un hongo en Norteamérica.[2]​ Fue caracterizado científicamente por primera vez por el científico francés Jean Pierre François Camille Montagne en 1856, quien lo llamó Corynites elegans.[3]

El nombre del género Mutinus hace referencia a la deidad fálica romana Mutunus Tutunus, uno de los di indigetes aplacados por las novias romanas.[4]​ El epíteto específico elegans deriva de la palabra latina que significa «grácil» o «elegante».[5]

Descripción

editar

Los cuerpos fructíferos jóvenes son inicialmente blancos y esféricos o en forma de huevo, con unas dimensiones de 2 a 3 cm por 1 a 2 cm. Cuando el cuerpo del fruto madura, el huevo se rompe y emerge el pedúnculo esponjoso que contiene las esporas; completamente desarrollado, puede medir de 1 a 15 cm de largo y de 1,5 a 2 cm de grosor.[6]​ El pedúnculo es hueco y está muy arrugado; su forma es cilíndrica por debajo, pero se estrecha gradualmente hasta un ápice estrecho con una pequeña abertura en la punta. La mitad superior del pedúnculo es de color rojo brillante a naranja rojizo, y el color pierde intensidad gradualmente transformándose en blanco rosado por debajo. El pedúnculo puede ser recto o ligeramente curvado.[7]​ Una gleba gelatinosa de color marrón verdoso cubre el tercio superior del tallo en los especímenes recién emergidos.[8]​ Los restos del «huevo» forman una volva alrededor de la base del tallo.[6]​ El olor de la gleba es fétido.[9]​ Las esporas son de color marrón verdoso.[8]​ Los cuerpos fructíferos están unidos al sustrato por rizomorfos blanquecinos que se asemejan a las raíces de las plantas.[5]​ El micólogo estadounidense Alexander H. Smith observó que los huevos suelen tardar en abrirse, a veces hasta dos semanas antes de que el tallo se expanda.[6]

Las esporas son de 4-7 por 2-3 μm, oblongo-elípticas, lisas e incrustadas en la gleba.[5]​ Un estudio de 1982 reveló que las esporas de especies de la familia Phallaceae, incluido Mutinus elegans, tienen una cicatriz hiliar (0,2-0,3 μm de diámetro) que es observable con microscopía electrónica de barrido. La cicatriz hiliar es una hendidura circular en un extremo de la espora, y lo más probable es que se produzca durante la separación de la unión de la espora al esterigma del basidio.[10]

Espécimen de Florida, EE. UU.
Escarabajos alimentándose de un ejemplar en Virginia

Especies similares

editar
 
M. caninus, que tiene menos parte del pedúnculo cubierta de gleba, y una punta fusionada sin abertura pequeña.

Mutinus caninus es menos común,[4]​ más pequeño, tiene una punta ovalada o en forma de huso en un tallo delgado y es rojizo; tiene menos parte del tallo cubierto por gleba.[11]Mutinus bambusinus es similar en tamaño y forma, excepto que no tiene una demarcación de color distinta entre las partes superior e inferior del tallo; en su lugar, todo el tallo muestra pigmentos rojos. El pedúnculo de M. ravenelii es menos cónico que el de M. elegans, y tiene una cabeza hinchada claramente diferenciada.[12]

Phallus rubicundus, normalmente rosado, y P. rugulosus, anaranjado, tienen ambos capuchones cónicos.[12]

Hábitat y distribución

editar

Mutinus elegans es sapróbica y obtiene nutrientes descomponiendo la materia orgánica muerta. Es común encontrarlo en jardines y zonas agrícolas enriquecidas con estiércol,[8]​ cerca de tocones y troncos bien descompuestos y en astillas de madera.[5]​ Una publicación japonesa menciona su presencia en Takatsuki y Osaka-fu, donde fructifica en noviembre y diciembre en el suelo a lo largo de caminos o en espacios abiertos, debajo o cerca del bambú (Phyllostachys bambusoides) y maderas duras como la Zelkova japonesa y el alcanforero.[13]

Esta especie común se ha recolectado en el este de Norteamérica,[4]​ en la zona que se extiende desde Quebec hasta Florida y al oeste de los Grandes Lagos,[9]Iowa,[14]Colorado y Texas.[15]​ En Europa, se ha descrito en los Países Bajos[16]​ y en Asia, se ha recolectado en Japón.[13]

Usos

editar

Las formas inmaduras de los huevos de M. elegans son comestibles,[4]​ pero «no recomendables».[17]​ El fétido olor de los ejemplares maduros sería probablemente repelente para la mayoría, aunque no se consideran venenosos.[11]

Actividad antibiótica

editar

Un estudio de 32 hongos basidiomicetos mostró que Mutinus elegans era la única especie que mostraba actividad antibiótica (tanto antibacteriana como antifúngica) contra los seis microorganismos probados, a saber, las bacterias patógenas humanas Bacillus cereus, Bacillus subtilis, Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Salmonella typhimurium y la levadura Candida albicans.[18][19]

Referencias

editar
  1. a b c Mont., Sylloge generum specierumque plantarum cryptogamarum: 281 (1856)
  2. Petersen, Ronald H.; Columbus, Christopher; Darwin, Charles (2001). New World Botany: Columbus to Darwin (en inglés). Gantner. ISBN 978-3-904144-75-9. Consultado el 27 de mayo de 2025. 
  3. Montage JFC. (1856). Sylloge generum specierumque cryptogamarum. 
  4. a b c d Internet Archive (1986). Mushrooms demystified. Ten Speed Press. ISBN 978-0-89815-169-5. Consultado el 27 de mayo de 2025. 
  5. a b c d Roody, William C. (2003). Mushrooms of West Virginia and the Central Appalachians (en inglés). University Press of Kentucky. ISBN 978-0-8131-2813-9. Consultado el 27 de mayo de 2025. 
  6. a b c Smith AH. (1951). «Puffballs and their Allies in Michigan». Ann Arbor, Michigan: University of Michigan Press. 
  7. «Mutinus elegans (MushroomExpert.Com)». www.mushroomexpert.com. Consultado el 27 de mayo de 2025. 
  8. a b c Hemmes, Don E.; Desjardin, Dennis E. (2002). Mushrooms of Hawai'i: An Identification Guide (en inglés). Ten Speed Press. ISBN 978-1-58008-339-3. Consultado el 27 de mayo de 2025. 
  9. a b Foy N, Phillips R, Kibby G (1991). «Mushrooms of North America.». Boston, Massachusetts: Little, Brown. ISBN 978-0-316-70613-1. 
  10. Burk WR, Flegler SL, Hess WM (1982). «"Ultrastructural studies of Clathraceae and Phallaceae (Gasteromycetes) spores"». Mycologia. doi:10.2307/3792646. 
  11. a b Hall IR. (2003). «Edible and Poisonous Mushrooms of the World.». Portland, Oregon: Timber Press. ISBN 978-0-88192-586-9. 
  12. a b Audubon (2023). «Mushrooms of North America». Knopf. ISBN 978-0-593-31998-7. 
  13. a b Guez D, Nagasawa E (2000). «"Mutinus elegans (Gasteromycetes, Phallaceae) new to Japan".». Nippon Kingakukai Kaiho. 
  14. Martin GW (1928). «"Notes on Iowa Fungi—1928"». Proceedings of the Iowa Academy of Sciences. 
  15. Metzler S&V (1992). «Texas Mushrooms: A Field Guide». Austin, Texas: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-75126-2. 
  16. Dam M, Dam N (2004). «"Mutinus elegans re-encountered after 15 years".». Coolia. 
  17. «Rogers Mushrooms - Mutinus elegans Mushroom». www.rogersmushrooms.com. Archivado desde el original el 18 de mayo de 2008. Consultado el 27 de mayo de 2025. 
  18. Bianco Coletto MA, Lelli P (1998). «"Antibiotic activity in Basidiomycetes. XII. Antibacterial and antifungal activity of 32 new strains".». Allionia (Turin). 
  19. Bianco Coletto MAB (2006). «"Antibiotic activity in Basidiomycetes. XIV. Antibacterial and antifungal activity of some new recently isolated strains".». Allionia (Turin). 

Enlaces externos

editar
  • Mutinus elegans en el Index Fungorum
  • Vídeo time lapse de un cuerpo frutal en crecimiento Universidad de Cornell, Laboratorio fotográfico del Departamento de Patología Vegetal
  • Imagen de las esporas Sociedad Micológica de Missouri
  • Caromyxa elegans en mycobank.org
  •   Datos: Q918611
  •   Multimedia: Mutinus elegans / Q918611
  •   Especies: Mutinus elegans