El Museo Catedralicio de Salamanca, situado en las salas capitulares de la Catedral Vieja de Salamanca, (España), fue inaugurado en 1953 y en él se exponen algunas de las obras pertenecientes al tesoro catedralicio salmantino.[1][2]
Museo Diocesano de Salamanca | ||
---|---|---|
Exterior de la Catedral Vieja de Salamanca. | ||
Ubicación | ||
País | España | |
Comunidad | Castilla y León | |
Provincia | Salamanca | |
Localidad | Salamanca | |
Coordenadas | 40°57′38″N 5°39′59″O / 40.96045, -5.6664611111111 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Privado | |
Historia y gestión | ||
Creación | 1953 | |
Inauguración | 1953 | |
Administrador | Diócesis de Salamanca | |
Sitio web oficial | ||
El museo destaca sobre todo por su colección de pinturas de los siglos XV y XVI.[1]
La primera sala del museo está dedicada fundamentalmente al pintor Fernando Gallego, que según algunos autores debió nacer en Salamanca, aunque otros afirman que no hay pruebas que lo corroboren,[2] y algunas de las obras expuestas en la misma son las siguientes:
A ambos lados del Tríptico de Santa Catalina están colocadas dos tablas ejecutadas también por Francisco Gallego y que representan El camino del Calvario y la Piedad, habiendo formado ambas parte antiguamente del retablo mayor de la Catedral Vieja salmantina.[4]
Toda esta sala está cubierta con un «rico», en palabras de Rodríguez Gutiérrez de Ceballos, artesonado mudéjar adornado con motivos renacentistas y realizado por el carpintero Pedro Nieto.[5] Y la obra más destacada de la sala es el cuadro de la Navidad de Fernando Gallego, que destaca por su realismo y cuyos personajes han sido tratados con ingenuidad y de manera popular, aunque la perspectiva del paisaje que aparece está planificada con una gran maestría, en opinión de Rodríguez Gutiérrez de Ceballos. Y algunas de las obras expuestas también en esta estancia son las siguientes:
Algunas de las obras expuestas en esta sala son las siguientes:
En la planta alta de las salas capitulares de la Catedral Vieja de Salamanca se exponen, entre otras, las siguientes obras: