Mus minotaurus

Summary

Mus minotaurus es una especie extinta de ratón nativa de Creta durante el Pleistoceno Tardío-Holoceno. Desciende de un ancestro similar a Mus musculus (ratón doméstico) que llegó a Creta a finales del Pleistoceno Medio, reemplazando a Kritimys, un gran roedor parecido a una rata que habitó Creta durante el Pleistoceno Temprano y Medio. Tanto Kritimys como el ancestro de Mus minotaurus, Mus bateae, se encuentran juntos en la cueva de Stavrós.[1]​ El linaje Mus batae-minotaurus muestra una tendencia a aumentar de tamaño con el tiempo, un ejemplo de gigantismo insular, siendo Mus minotaurus uno de los miembros más grandes conocidos del género Mus, con una masa corporal de aproximadamente 54 gramos,[1][2]​ más del triple del tamaño de su ancestro continental.[3]

Mus minotaurus
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Rodentia
Familia: Muridae
Subfamilia: Murinae
Género: Mus
Subgénero: Mus
Especie: †M. minotaurus
Bate, 1942

Es probable que haya sido depredado intensamente por el mochuelo cretense, como lo demuestra la abundancia de restos suyos encontrados en egagrópilas.[4]​ Habitaba la isla junto con una especie de elefante (Palaeoloxodon creutzburgi), el ciervo endémico Candiacervus (que se diversificó en ocho especies), la nutria cretense y la musaraña cretense (que aún se conserva).[1]Mus minotaurus se extinguió en algún momento del Holoceno, y sus restos aparentemente se han encontrado en yacimientos neolíticos y de la Edad del Bronce temprana de la isla. Su extinción pudo deberse a la competencia con el ratón doméstico, estrechamente emparentado, introducido en la isla por los humanos durante la Edad del Bronce temprana.[5]

Referencias

editar
  1. a b c Lyras, George A.; Athanassiou, Athanassios; van der Geer, Alexandra A. E. (2022). Vlachos, Evangelos, ed. The Fossil Record of Insular Endemic Mammals from Greece (en inglés). Springer International Publishing. pp. 661-701. ISBN 978-3-030-68442-6. doi:10.1007/978-3-030-68442-6_25. Consultado el 15 de agosto de 2025. 
  2. van den Hoek Ostende, Lars W.; van der Geer, Alexandra A. E.; Wijngaarden, Carlijne L. (25 de julio de 2017). «Why are there no giants at the dwarves feet? Insular micromammals in the eastern Mediterranean». Quaternary International. VIth International Conference on Mammoths and their Relatives, Part 3 445: 269-278. ISSN 1040-6182. doi:10.1016/j.quaint.2016.05.007. Consultado el 15 de agosto de 2025. 
  3. Lomolino, Mark V.; van der Geer, Alexandra A.; Lyras, George A.; Palombo, Maria Rita; Sax, Dov F.; Rozzi, Roberto (2013). «Of mice and mammoths: generality and antiquity of the island rule». Journal of Biogeography (en inglés) 40 (8): 1427-1439. ISSN 1365-2699. doi:10.1111/jbi.12096. Consultado el 15 de agosto de 2025. 
  4. Pavia, M.; Mourer-Chauviré, C. (2002). «An overview of the Genus Athene in the Pleistocene of the Mediterranean Islands, with the Description of Athene trinacriae n.sp. (Aves: Strigidae)». Proceedings of the 5th Symposium of the Society of Avian Paleontology and Evolution (Beijing Science Press): 13-27. Consultado el 14 de agosto de 2025. 
  5. Papayiannis, Katerina (1 de junio de 2012). «The micromammals of Minoan Crete: human intervention in the ecosystem of the island». Palaeobiodiversity and Palaeoenvironments (en inglés) 92 (2): 239-248. ISSN 1867-1608. doi:10.1007/s12549-012-0081-9. Consultado el 15 de agosto de 2025. 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q118255852