Murallas de Segovia

Summary

La muralla de Segovia es una fortificación medieval que rodea completamente el casco histórico de la ciudad de Segovia, en Castilla y León, España. Con un perímetro de 3.410 metros,[1]​ es considerada el recinto amurallado íntegro más extenso de Europa, superando en longitud al de Carcasona, en Francia. En España, solo Lugo y Ávila conservan un casco antiguo medieval completamente circundado por su muralla.

Murallas de Segovia
Tipo muralla urbana
Parte de Ciudad vieja y acueducto de Segovia
Localización Segovia (España)
Coordenadas 40°57′05″N 4°07′44″O / 40.951255555556, -4.1287888888889

Forma parte del conjunto monumental de la Ciudad vieja de Segovia, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985[2].

Descripción

editar
 
Muralla suroeste

Las murallas de la ciudad de Segovia completarían un circuito de unos 3400m[3]​ de longitud, 9 m de altura media y 2,50 m de espesor. Están construidas en toda clase de materiales, con algunas partes de gran antigüedad, si bien según Gila y Fidalgo la mayor parte de su fábrica correspondería a los siglos XI y XII, con remodelaciones importantes en los siglos posteriores. Desde el alcázar hasta la puerta de Santiago, Gila y Fidalgo contabilizaba dos torreones circulares y un cubo. La puerta de Santiago, de planta rectangular, tiene un arco en herradura y otro almohadillado. La muralla continúa por el norte del casco histórico, dominando el río Eresma, hasta la puerta de San Cebrián, que tiene a su entrada un crucero.[4]

Desde este punto la muralla, levantada sobre la roca, sigue en dirección este hasta llegar a donde se encontraba la puerta de San Juan, derribada en 1888 por necesidades urbanísticas; era un arco ornamental del siglo XVI. En dirección sur y luego oeste continúa la muralla, en un tramo en el que figuraban el Postigo del Consuelo, el Portillo de la Canaleja y las puertas de San Martín, de la Luna y del Sol, contándose en este numerosos cubos, de los cuales la mayoría sirvieron de cimientos a las casas de la ciudad. Continuando hacia el oeste se llega a la puerta de San Andrés, que cuenta con dos torres, una cuadrada y otra poligonal. Desde ahí la muralla continúa para cerrar su perímetro en el alcázar.[4]

Notas

editar
 
Epígrafe romano en un torreón de la muralla
  •   Partes de este artículo incluyen texto de Guía y plano de Segovia (1906), una obra de Félix Gila y Fidalgo (1861-1912) en dominio público.

Referencias

editar
  1. «Descripción | Turismo de Segovia». www.turismodesegovia.com. Consultado el 2 de marzo de 2025. 
  2. whc.unesco.org https://whc.unesco.org/es/list/311 |url= sin título (ayuda). Consultado el 2 de marzo de 2025. 
  3. «Descripción | Turismo de Segovia». www.turismodesegovia.com. Consultado el 2 de marzo de 2025. 
  4. a b Gil y Fidalgo, 1906, pp. 19-21.

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q55329789
  •   Multimedia: City walls of Segovia / Q55329789