Municipio de Temoaya

Summary

El municipio de Temoaya es uno de los 125 municipios del Estado de México, según el censo del 2020 tiene una población total de 105,766 habitantes.[3]​ Su cabecera municipal es Temoaya y fue declarada Pueblo con Encanto por el Gobierno del Estado de México, el día 31 de marzo del 2023.[4]

Municipio de Temoaya
Municipio


Escudo

Mapa
Coordenadas 19°28′07″N 99°35′36″O / 19.468611111111, -99.593333333333
Cabecera municipal Temoaya
Entidad Municipio
 • País México
 • Estado Estado de México
 • Zona metropolitana Toluca
Presidente municipal Berenice Carrillo Macario (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 1820
Superficie  
 • Total 199.63 km²
Altitud  
 • Media 2670 m s. n. m.
 • Máxima 3720 m s. n. m.
 • Mínima 2570 m s. n. m.
Población  
 • Total 105 766 hab.
 • Densidad 529,81 hab./km²
Gentilicio Temoayense
Huso horario UTC -6
Código INEGI 15087[1][2]
Sitio web oficial

Toponimia

editar

El municipio y la cabecera llevan el nombre de Temoaya, el origen de esta palabra proviene de la palabra náhuatl Temoayan, que significa «lugar donde se desciende» o «cuesta abajo».[5]

Geografía

editar

El municipio pertenece a la Región VI Ixtlahuaca que comprende los municipios de: Almoloya de Juárez, Ixtlahuaca, Jiquipilco, Otzolotepec, San Felipe del Progreso y Temoaya.[6]

El municipio se encuentra en el centro del estado y limita al norte con los municipios de Jiquipilco y Nicolás Romero; al sur con los municipios de Toluca y Otzolotepec; al este con los municipios de Isidro Fabela y Otzolotepec; y al oeste con los municipios de Ixtlahuaca y Almoloya de Juárez.

Geología

editar

La parte sur del municipio se encuentra dentro del Valle de Toluca, con un relieve generalmente plano, y la parte norte se encuentra dentro del sistema montañoso Sierra de Monte Alto-Las Cruces, con un relieve desigual. La altura mínima del municipio se encuentra a 2,570 msnm, mientras que la altura máxima se encuentra a 3,720 msnm.[6]

El municipio se encuentra dentro del Eje Neovolcánico y las rocas que predominan en el municipio son rocas piroclásticas, abundando la Toba y la Andesita.

Uso del suelo

editar

Para el año 2006 el 59.16% del territorio municipal se destinaba para la agricultura, el 17.20% eran zonas forestales, el 7.38% eran zonas urbanas, el 5.46% eran cuerpos de agua como arroyos o embalses, el 5.19% se destinaba para uso pecuario, el 1.87% se identificó como suelos erosionados y el 3.29% se destinaba para otras prácticas.[7]

Clima

editar

En el municipio predomina el clima templado subhúmedo. La temperatura promedio anual en el municipio es de 13.4 °C, con una temperatura máxima de 17.5 °C y una temperatura mínima de 8.5 °C. Los meses con más lluvias son junio, julio y agosto.[6]

Hidrografía

editar

El municipio forma parte de la Región Hidrológica Lerma-Chapala-Santiago. El Rio Lerma cruza el municipio en su parte sur, alimentando la Presa José Antonio Alzate. En el norte del municipio se encuentran diversos manantiales como el Capulín, Caballero, Santiago, Tres Ojuelos, Agua Blanca y La Pila.[6]

Fauna

editar

A pesar de que la fauna silvestre ha estado desapareciendo por el deterioro ecológico en el municipio aún se pueden encontrar cacomixtles, ardillas, conejos, liebres, tlacuaches, tecolotes, lechuzas, y en algunos bordos aún se pueden encontrar acociles, ajolotes y carpas.

Demografía

editar

El municipio de Temoaya tiene una población de 105,766 habitantes, según el Censo de Población y Vivienda de 2020. De los cuales 54,234 son mujeres y 51,532 son hombres. De ellos, 24.67% habla alguna lengua indígena.[3]

Evolución demográfica del municipio de Temoaya[6]
2000 2010 2020
69 306 90 010 105 766

Localidades

editar
 
Principales localidades del municipio de Temoaya.

En el censo de 2020 el municipio de Temoaya contaba con 64 localidades.[8]

Código INEGI Localidad Población (2020)[9]
150870030 San Pedro Arriba 7 476
150870027 San Lorenzo Oyamel 6 852
150870079 Rinconada del Valle 6 764
150870029 San Pedro Abajo 5 435
150870017 Molino Abajo 5 119
150870010 Enthavi 4 619
150870080 Hacienda las Trojes 4 393
150870011 Jiquipilco el Viejo 3 965
150870021 San Diego de Alcalá 3 849
150870001 Temoaya 3 630
150870032 Ejido de Taborda 3 321
150870008 Ejido de Dolores 2 774
150870040 Llano de la Y 2 765
150870023 San José Buenavista el Grande 2 707
150870024 San José Comalco 2 378
150870059 San Pedro Arriba tercera sección 2 019
150870020 Pothé 1 908
150870002 Ejido de Allende 1 875
150870025 San José las Lomas 1 702
150870074 Solalpan primera sección 1 597
150870026 San José Pathé 1 556
150870004 La Cañada 1 552
150870056 Tierra Blanca 1 467
150870003 Calle Real 1 402
150870016 La Magdalena Tenexpan 1 381
150870035 Tlaltenanguito 1 126
150870050 Loma de Progreso 1 110
150870039 Ranchería las Lomas 1 053
150870069 Tlaltenango Abajo 1 042
150870044 San Antonio del Puente 1 001
Otras localidades 17 928
Total municipal 105 766

Economía

editar
 
Tapete anudado a mano.

El producto Interno Bruto del Municipio de Temoaya en 2020 fue de 1,029.89 millones de pesos, siendo el sector servicios y comercio el que aporto más con el 65% seguido por el sector agropecuario con el 19% y al final la industria con el 11%. El 70.47% de la población económicamente activa trabaja en el sector de los servicios y comercio, el 23.21% trabaja en la industria y el 6.32% trabaja en sector agropecuario.[6]

En el ramo textil se da la manufactura de chincuetes, sarapes, fajas, tejidos, ayates, bordados, gabanes y deshilados. El municipio se caracteriza por la elaboración de tapetes de lana estilo persa, anudados a mano con demanda y reconocimiento nacional e internacional.

En el municipio también se elaboran vasijas y utensilios de barro, licores artesanales, juguetes de madera, productos lácteos, productos de herrería y productos para la construcción.

Cultura

editar
 
Centro Ceremonial Otomí.

El Centro Ceremonial Otomí es un recinto religioso abierto que muestra la presencia de la etnia mexiquense otomí, fue establecido en 1980 con el objetivo de proporcionar un espacio para preservar las tradiciones del pueblo otomí, así como para fomentar el desarrollo de la región por medio del turismo, que es patrimonio cultural de la humanidad.[5]

Referencias

editar
  1. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  2. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  3. a b INEGI (2021). «PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE MÉXICO 2020». Archivado desde el original el 24 de junio de 2021. Consultado el 16 de junio de 2021. 
  4. Gobierno del Estado de México (2023). «Pueblos con Encanto, Temoaya». Consultado el 9 de agosto de 2023. 
  5. a b «Estado de México -TEMOAYA». www.inafed.gob.mx. Archivado desde el original el 7 de junio de 2017. Consultado el 19 de enero de 2016. 
  6. a b c d e f «Plan de Desarrollo Municipal Temoaya 2022-2024». Consultado el 24 de diciembre de 2023. 
  7. «Atlas Municipal de Riesgos Temoaya 2019». Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2023. Consultado el 24 de diciembre de 2023. 
  8. Panorama sociodemográfico de México. México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2021. Consultado el septiembre de 2025. 
  9. «Topografía. Archivo histórico de localidades geoestadísticas. Catálogos predefinidos». Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 16 de diciembre de 2024. Consultado el 2025. 
  •   Datos: Q3846284
  •   Multimedia: Temoaya Municipality / Q3846284
  •   Guía turística: Temoaya