Municipio de Jilotzingo

Summary

El municipio de Jilotzingo (del náhuatl: xilo, tzin, co ‘diosa del maíz, 'partícula reverencial', en’‘ donde se venera a Xilonen’) es uno de los 125 municipios que conforman el estado de México y así también como de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, en el centro de la República Mexicana.

Municipio de Jilotzingo
Municipio

Iglesia de Santa Ana Jilotzongo.

Escudo

Mapa
Coordenadas 19°30′N 99°24′O / 19.5, -99.4
Cabecera municipal Santa Ana Jilotzingo
Entidad Municipio
 • País México
 • Estado Estado de México
Presidente municipal Raziel Eugenio Chavarría Chavarría (2024-2027)
Superficie  
 • Total 119.214 km²
Altitud  
 • Media 2739 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 19 877 hab.[1]
 • Densidad 150,74 hab./km²
Código INEGI 15046[2][3]

El municipio de Jilotzingo es uno de los lugares más viejos de la zona, habitada por primera vez por los otomíes. Es una zona montañosa que tiene una riqueza maderera, sus manantiales, la fertilidad de sus cañadas y montes especiales para la crianza de ganado, una zona con mucha flora que enriquecen al municipio con sus bosques y una fauna que es más común en ganado, antes Santa María Mazatla era conocido por sus venados que habitaban en aquel pueblo pero con el paso del tiempo fueron desapareciendo. La zona tiene varios lugares boscosos que se pueden visitar conociendo su fauna y flora.

Geografía

editar

Los terrenos que ocupa el municipio de Jilotzingo, se ubican hacia el noreste de la capital del Estado de México y hacia el oeste de la Ciudad de México, ocupando la parte más alta y agreste de Monte Alto, lo cual es la cadena montañosa que continúa hacia el norte y que forma la Sierra de las Cruces.

Orografía

editar

En general los terrenos municipales adoptan la forma de un plano inclinado teniendo la parte más baja en el lado oriente en las inmediaciones con los límites con los municipios de Atizapán de Zaragoza y Naucalpan de Juárez con una altura de 2400 metros y la parte más alta con rumbo al poniente, en los límites con el municipio de Otzolotepec, ahí las montañas alcanzan alturas hasta de 3600 metros.

Hidrografía

editar

El arroyo más importante de la región es el llamado Río de Santa Ana que posteriormente se convierte en el llamado Río la Colmena que se inicia en las propiedades de Santa Ana, penetra al municipio de Atizapán, luego pasa al de Nicolás Romero e incrementa el caudal del Río Cuautitlán.

Flora

editar

En el municipio se localizan algunas variedades de pino y ocote, hay también fresno, cedro, cedro gigante, sauce, trueno, encino, oyamel, madroño, aile, arbustos jarilla, teposan y garambullo. Los frutales propios de las regiones frías se desarrollan y producen muy bien en este rumbo;como algunas variedades de peron, manzana, tejocote, ciruelo, chabacano y durazno cemarron.

Dentro de la rama de la planta y hierbas alcanzan un buen desarrollo las siguientes maíz, frijol, chicharo, haba, epazote, chilacayote, cebada, trigo y calabaza (la flora de Jilotzingo tiene un gran variedad de plantas, es un lugar lleno de variedades diferentes de árboles, hay manantiales de donde nace el agua desde la tierra).

Luis Alberto Mata Medina, habitante del municipio, hace mención que la flora así como la fauna se están perdiendo a causa del mal cuidado de ellas, debido a la forma tan descuidada de tirar basura, el mal uso de los recursos naturales como el desperdicio de agua y la contaminación de esta, la tala deliberada de árboles con fines personales. Sin pensar que afecta a muchas especies de animales y plantas.

Fauna

editar

La fauna es escasa aunque en tiempos no muy lejanos, en los montes de jilotzingo existieron hasta venados. Actualmente se ven reducida a las especies domésticas y a unas poquísimas en estado salvaje como: conejo, hurón, tusa, cacomixtle, ratón, ardilla, liebre, camaleón, lagartija, víbora, armadillo, ranas, sapos, acociles, tlacuache y murciélago.

Demografía

editar

Población

editar

Según el Censo de Población y Vivienda, llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2010, el municipio de Jilotzingo tenía hasta ese año un total de 17,970 habitantes. De los cuales 8,864 eran hombres y 9,106 eran mujeres.[4]

Localidades

editar

En el censo de 2020 el municipio de Jilotzingo contaba con 20 localidades.[5]

Código INEGI Localidad Población (2020)[6]
150460003 San Luis Ayucan 4 275
150460005 Santa María Mazatla 3 650
150460021 Barrio de Ensido 1 875
150460004 San Miguel Tecpan 1 611
150460024 Barrio de Endonica 1 310
150460007 San José de las Manzanas 1 082
150460002 Espíritu Santo 1 073
150460001 Santa Ana Jilotzingo 998
150460009 Dangú 771
150460016 Barrio la Cuesta 744
150460022 Barrio de Monfi 529
150460014 Quishiguada 507
150460030 La Cruz 377
150460010 Doditay 370
150460025 Barrio el Calvario 227
150460019 Barrio de Dospi 161
150460028 Barrio Gorondoni 103
150460027 Barrio las Manzanitas 85
150460013 Ejido Santa María Mazatla 77
150460031 La Cuesta de Xinte 52
Total municipal 19 877
 
Santa Ana Jilotzingo.

Las principales, considerando su población según el Conteo 2005, son las siguientes:[4]

  • San Luis Ayucan. Es el pueblo que más habitantes tiene a nivel municipal se divide en cinco barrios: Barrio Dongu, Barrio Encido, Barrio Endonica, Barrio Grande y Barrio Monfi.
  • Santa María Mazatla. Está constituido por algunos barrios los más importantes que son: Barrio Bajo, El Calvario, Dangu, San Jose (Las Manzanas) y Los Cedros. EL municipio se encuentra al noreste de la capital, se localiza sobre Sierra de Monte Alto, en su mayoría de tiempo en el año el clima es húmedo, con una vegetación muy verde predominante por sus encinares, oyametales y ocotales. Su población es de escasos 19.000 habitantes aproximadamente algunos de sus pobladores sabemos por tradición que este era un lugar de paso para las colonias otomies de la parte alta de Toluca, Ixtlahuaca y Atlacomulco, ya que era la ruta más cercana a capital (Toluca), de ahí las leyendas de tesoros en la región por los salteadores de caminos.

Tradiciones

editar
 
Parroquia de Santa Ana.

En Jilotzingo hay tradiciones muy particulares de este mismo. En el poblado de San Luis Ayucan en Semana Santa se utiliza la vestimenta tradicional para las personas como el color rojo representando al demonio, se ponen máscaras y andan con un látigo que llaman chicote, y son muy bromistas el Sábado de Gloria ya que mojan a la gente.

Referencias

editar
  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)». 
  2. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  3. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  4. a b Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ed. (2005). «Principales resultados por localidad 2005 (ITER) – Estado de México» (XLS). Consultado el 4 de diciembre de 2009. 
  5. Panorama sociodemográfico de México. México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2021. Consultado el septiembre de 2025. 
  6. «Topografía. Archivo histórico de localidades geoestadísticas. Catálogos predefinidos». Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 16 de diciembre de 2024. Consultado el 2025. 

Véase también

editar

Enlaces externos

editar
  • Jilotzingo en la Enciclopedia de los Municipios de México
  •   Datos: Q2129957
  •   Multimedia: Jilotzingo Municipality / Q2129957