El municipio Arismendi[3] es uno de los 12 municipios que integran el estado Barinas en Venezuela. Es el municipio barinés de mayor extensión, con una superficie de 7 209 km²[1] y una población de 23 727 habitantes (censo 2011).[2] Su capital es Arismendi. Es el municipio más lejano de la capital estadal, pero el más cercano al centro del país.
Arismendi | ||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() | ||
Coordenadas | 8°14′19″N 68°15′49″O / 8.2386111111111, -68.263611111111 | |
Capital | Arismendi | |
Entidad | Municipio | |
• País |
![]() | |
• Estado |
![]() | |
Alcalde | Pedro Moreno (PSUV) | |
Superficie | ||
• Total | 7 209 km²[1] | |
Población (2011) | ||
• Total | 23 727 hab.[2] | |
• Densidad | 3,2 hab./km² | |
Gentilicio | Arismendeño | |
Sitio web oficial | ||
En el municipio Arismendi se encuentra el poblado de San Antonio, de origen colonial, el cual surgió como consecuencia del establecimiento de la Villa de San Jaime y del poblamiento de la región.
Presenta un relieve con pendientes casi nulas, integrado por llanuras, con una vegetación de sabana y rico en hidrografía.
Es el municipio más lejano de la Capital, pero el más cercano al centro del país. Su fundación obedece a la segunda mitad del siglo XVII. En el Municipio Arismendi está ubicado el poblado de San Antonio, de origen colonial el cual surgió como consecuencia del establecimiento de la Villa de San Jaime y del lógico poblamiento de la región. Afirman antiguos documentos que San Antonio fue fundado en 1.760 por un mulato natural de la Villa de San Carios, junto con otras personas de igual condición social.
Los orígenes de la fundación de Arismendi están asociados a la existencia de una hacienda o hato de la región, que se llamó Ave María Sanchera, perteneciente a la familia Sánchez, la cual donó una gran extensión de tierra para que esta población fuera erigida en Parroquia, en 1874 y quedó conformada por 78 casas y 584 habitaciones, un templo, casa municipal, cárcel, cementerio, escuelas federales y municipales y con actividad comercial que la conectaba con las poblaciones vecinas, producto de un desarrollo agropecuario.
La Unión fue fundada aproximadamente en la segunda mitad del siglo XVIII. Se encuentra en el sitio que se llamó, en la época de la colonia, Paso Real de la Portuguesa. Según el criterio de algunos historiadores La Unión fue fundada por capuchinos andaluces, con el nombre de Nuestra Señora de la Paz de la Unión, a finales del siglo XVIII. Guadarrama fue establecida a orillas del río Portuguesa, en el año 1810, según el historiador Virgilio Tosta, la fundación fue iniciada por el presbítero Juan Hernández.
En los años 1970 formaba parte de la región de los Llanos Centrales a diferencia del resto del estado Barinas que perteneció a la región de Los Andes. Desde los años 1980 se integra a esta última región junto con toda la extensión territorial barinesa. En la actualidad el estado Barinas, forma parte de una nueva división político-territorial y pertenece a la región de Los Llanos 2. Arismendi requiere conectarse a la capital del estado, Barinas, por medio de una carretera o autopista, para así los arismendeños identificarse completamente con la ciudad de Barinas y no con estados y ciudades más cercanos, como sucede hasta el momento.
Este municipio, en cada una de sus parroquias, posee pistas de aterrizajes para pequeños aviones. La otra forma de comunicación es a través de la vía
Ríos Guanare, Guanare Viejo, Portuguesa y Apure. Además de quebradas, caños, lagunas y esteros.
Su rica fauna la constituyen: patos de varias especies, corocoras, gabanes, alcaravanes, venados, babas, tortugas, chigüires, garzas de varias especies y gran variedad de reptiles, monos capuchinos, araguatos, jaguares, osos palmeros, cachicamos y lapas. Peces: bagre dorado y bagre rayado, valentón, caribe, palometa, corroncho, curito, chorrosco y coporo.
Presenta una vegetación típica de sabana conformada por morichales, con una gran variedad de palmeras. Árboles de gran frondosidad como samán, cedro, araguaney, saqui-saqui, drago y coco de mono, entre otros. Además de una rica variedad de flora acuática conformada por la flor de bora, el lirio sabanero, el platanillo, la paja de agua, el patico de agua, etc.
La primera fuente de ingreso del municipio es la actividad agropecuaria: cría de ganado bovino, bufalino,porcinos,caprinos, ovinos, y aves del corral. En segundo lugar, en menor escala, se encuentra el cultivo de leguminosas. También encontramos elaboración artesanal de derivados lácteos: quesos, sueros, natillas, se puede decir que también hay una importante explotación de productos agrícolas,como el melón, maíz, patilla,yuca, plátano y topocho entre otros
Existe un comercio de especies fluviales como: bagre dorado y bagre rayado, cachama, valentón, caribe, palometa, corroncho, curito, chorrosco y coporo.
Las actividades pesqueras han contribuido al desarrollo de manifestaciones culturales, como es la elaboración de atarrayas que le facilita consolidar su economía fluvial. Así como también la elaboración de chinchorros de vistosos colores que forma parte de su identidad regional. De igual forma cuenta con un relieve de extensas llanuras y una hidrografía comprendida, principalmente por los Ríos Guanare, Guanare viejo, Portuguesa y Apure, numerosas quebradas, caños, esteros y lagunas; elementos que han contribuido al crecimiento económico. de un comercio local de especies fluviales, y esto ha incidido en el desarrollo de la tecnología popular del hombre llanero tal como lo es la elaboración de implementos llaneros utilitarios que le faciliten la actividad pesquera. Y las tazas, platos hechas en barros.
Sancocho de aves, de carne y de pescado.
Carne asada en vara con yuca, tostones y queso de mano o llanero.
Pisillo de carne, cachapas con queso de mano, babo, chigüire y pescado seco.
Repostería: pan casero, catalinas y turrón de maíz. Dulces en almíbar de toronja y lechosa, dulce de leche, arroz con leche y jalea de mango.
1. Observación de toninas: Vía fluvial río Guanare Viejo, sector Boca de las Torres. Este pequeño reservorio pueden observarse de especies únicas como la tonia o delfín rosado (Inia geoffrensis), un mamífero acuático de piel rosado-grisácea y en peligro de extinción. Al río Guanare Viejo se llega a través de lanchas y el turista podrá complementar su visita con la observación de aves y flora típica de los llanos bajos del Estado.
2. Laguna del Rosado: Rio Guanare-Guanare Viejo. Navegando aguas abajo en el sector Agua Verde, se encuentra un reservorio natural con una gran variedad de aves, entre las que se pueden mencionar: gabán, garza morena, garza blanca, garza paleta, cotúa, corocora, viudita acuática, pico de plata negro, turpial, pato güire y pato real, entre otros.
3. Hato San Antonio: El Hato San Antonio, con una extensión de más de 9.000 has. aproximadamente, se ha convertido en un espacio natural, ideal para la observación de la fauna de los llanos barineses, la cual se puede apreciar en su plenitud en la época de entrada o salida de agua. Este comportamiento natural, está sujeto a que esta fauna local, busca los reservorios de agua, que van quedando en la extensión de la llanura de esta unidad de producción, entre las especies más vistas están: babo, garza blanca, guacamaya bandera, carrao y atrapamoscas sangre de toro, entre otros. Se realizan paseos a caballos y actividades agroturísticas con ganado vacuno y búfalos.
4. Reserva Pesquera: Se encuentra ubicada en el Paso el Pao Trincheras, río Portuguesa, Guadarrama-Arismendi, con una extensión de unos 5 km. En ella se encuentran las siguientes especies. bagre dorado y bagre rayado, valentón, caribe, palometa, corroncho, curito y chorrosco, entre otros.