Morcillejas

Summary

Las morcillejas es un plato típico de la Gastronomía manchega, con origen en Valdepeñas, Ciudad Real, que se prepara de forma artesanal, usando especias naturales sin conservantes.[1]

Morcillejas

Un plato de Morcillejas
Consumo
Origen Valdepeñas, España
Gastronomía  Castilla-La Mancha
Distribución España
Datos generales
Tiempo Plato principal
Ingredientes
Similares Morcilla, Morcilla de arroz, Morcipán, Drisheen
Página no enlazada a Wikidata
  • Si no existe en otras Wikipedias: [crea nuevo ítem]
  • Si existe en otras Wikipedias: [busca ítem para enlazar]
y añade el enlace en español: Morcillejas.

Historia

editar

En los Años 20 ya hay noticias de la existencia de este plato, que se servia con callos, tiznao o patatas fritas.[2][3]

También se elaboraba en Requena (Valencia, España). Su origen se inscribe en el marco más amplio de las matanzas domiciliarias, una práctica extendida hasta finales del siglo XX en esta zona. Dentro de las formas tradicionales de conservación de la carne del cerdo en Requena —la fritura, el secado y la salazón—, las morcillejas de carne pertenecen al grupo de embutidos que se conservaban por secado, al igual que los chorizos, lomos embuchados, salchichones o sobrasadas. Su proceso de elaboración se realizaba durante los días posteriores al sacrificio del animal, una vez que las carnes habían sido picadas, condimentadas y embutidas en tripas naturales, tarea normalmente reservada a las mondongueras, mujeres especializadas en la elaboración de embutidos. A diferencia de la morcilla de cebolla, más asociada a la fritura y al consumo inmediato, las morcillejas se curaban al aire, colgadas en lugares frescos y bien ventilados, lo que permitía su conservación durante largos periodos.[4]

Actualmente, continúan consumiéndose en bares y restaurantes del centro urbano de Valdepeñas. En la plaza de España, considerada el epicentro social y gastronómico de la ciudad, es habitual que se sirvan platos de morcillejas hasta bien entrada la noche, como parte de una oferta culinaria que combina tradición y vida nocturna.[5]

Referencias

editar
  1. Laderas López, Sara (19 de agosto de 2022). «Carnicería y Chacinería Teodoro, tradición e innovación desde el año 1874». El Eco de Valdepeñas. Consultado el 25 de marzo de 2025. 
  2. Brotons Peñasco, Joaquín (28 de marzo de 2018). ««Casa el Cojo», en Valdepeñas». Diario de la Mancha. Consultado el 25 de marzo de 2025. 
  3. Madrid del Castillo, Luis (24 de febrero de 2017). «A Pedro González». Jaraiz Noticias. Consultado el 25 de marzo de 2025. 
  4. «Documento del mes de febrero de 2023: Las matanzas domiciliarias en la Requena de los 60». Ayuntamiento de Requena. 30 de enero de 2023. Consultado el 25 de marzo de 2025. 
  5. Campos, Andrés (28 de julio de 2019). «Valdepeñas, 24 horas entre vino, arte y migas». Ayuntamiento de Requena. Consultado el 25 de marzo de 2025. 

Enlaces externos

editar
  • Ubicaciones con más información y otros productos manchegos en La Ruta del Vino.