Monstera tuberculata es una especie de planta de la familia Araceae. El nombre común más usado es teléfono.
Monstera tuberculata | ||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Filo: | Tracheophyta | |
Clase: | Liliopsida | |
Orden: | Alismatales | |
Familia: | Araceae | |
Género: | Monstera | |
Especie: |
M. tuberculata Lundell | |
La especie es trepadora epífita; con tallos adultos verrugosos, el tallo mide de 0,5–1,5 cm de diámetro, los entrenudos 1,5–12 cm de largo. Las hojas tiene forma ovalada, duras y espesas (coriáceas), son de color verde obscuras a negras, las nervaduras laterales primarios y secundarios no se distinguen; el pecíolo mide de 1–5,3 cm de largo, acanalados hasta 6 mm antes de la lámina, completamente envainados, vainas prolongadas distalmente en una lígula libre de al menos 5 cm de largo, caducas. Las flores se encuentran arregladas en inflorescencias, los pedúnculos miden de 4–8 cm de largo y 4–8 mm de diámetro; infructescencia que mide de 7–11 cm de largo y 4,5–5,5 cm de grueso, de color verde. El fruto es una baya verde, de hasta 11 cm de largo; semillas oblongas, marrones, de hasta 12 mm de largo.[1][2]
Florece y fructifica de enero a diciembre. Las especies de Monstera son hemiepífitas adaptadas para crecer en los troncos inferiores a medianos de los árboles debajo del dosel. La germinación es terrestre y las plantas jóvenes se deslizan por el suelo hasta que encuentran un árbol y empiezan a subir. La ventaja principal de este hábito de crecimiento se considera generalmente la interceptación de una mayor cantidad de luz solar sin la necesidad de construir una estructura para alcanzar la luz.[3]
M. tuberculata se encuentra en América Central en los bosques tropicales de tierras bajas neotropicales México y Nicaragua, Costa Rica y Panamá a Belice. La distribución en México es en la zona de Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Tabasco.[4]
Es comúnmente utilizada como decoración en interiores. Esta planta tropical puede alcanzar los 20 metros de altura. Esta especie tiene una categoría de especie Amenazada (A) según la NOM-059-ECOL-2010.[5]