Monnegre (Jijona)

Summary

Monnegre (en valenciano y oficialmente, Montnegre) es una partida rural del municipio español de Jijona, provincia de Alicante.

Monnegre
Partida rural
Entidad Partida rural
 • Ciudad Jijona
 • Provincia Alicante
 • CC.AA. Comunidad Valenciana
Población (2025)  
 • Total Se desconoce (el Ayuntamiento no aporta datos) hab.
Código postal 03100
Fiestas mayores Fiestas patronales (Primer fin de semana de septiembre)
Patrono(a) Virgen de los Desamparados
Página no enlazada a Wikidata
  • Si no existe en otras Wikipedias: [crea nuevo ítem]
  • Si existe en otras Wikipedias: [busca ítem para enlazar]
y añade el enlace en español: Monnegre (Jijona).

Forma parte del territorio histórico, natural y ZEPA Red Natura 2000 denominado Monnegre (en valenciano, Montnegre).

El Monnegre jijonenco se subdivide en dos núcleos de población, Monnegre de Arriba (en valenciano y oficialmente, Montnegre de Dalt) y Monnegre de Abajo (en valenciano y oficialmente, Montnegre de Baix).

Historia

editar

Ya en la época de los romanos se sabe que había asentamientos en las laderas del río Monnegre.[1]

Desde su surgimiento, la actividad económica ha sido de subsistencia con dedicación a la agricultura y ganadería. En las fértiles vegas del río Monnegre se cultivaban productos como patatas, espinacas, cebolletas, tomates, judías o coliflores que los monnegreros las vendían en los mercadillos de las localidades del entorno.[1]​ La patata de Monnegre a día de hoy sigue gozando de mucho prestigio en la comarca por su calidad.[2][3]

Hacia finales de los años 1960, la pérdida de peso en la economía jijonenca de la agricultura en favor de la industria del turrón, con mejores condiciones laborales, hizo emigrar a habitantes de Monnegre hacia la ciudad de Jijona. A esto se sumó una llegada tardía de la electricidad y los servicios sanitarios y educativos no atendidos, que aceleraron el proceso de despoblación y sumó a Monnegre a una especie de olvido.[3]

Monnegre fue de suma importancia al quedar como territorio transfronterizo con frontera internacional en 1244. En la cumbre de Cabezo de Monnegre (oficialmente en valenciano, Cabeç de Montnegre) de 515 metros de altitud, se ubicaba el mojón que dividía los reinos de Valencia y Castilla, con la raya trazada por el Tratado de Almizra, y por ende dos sistemas jurídico diferentes.[4]

Quedaban divididos los términos generales de las villas de Jijona y Alicante, quedando como poblaciones fronterizas y limítrofes entre sí, ya que por entonces Muchamiel, San Vicente del Raspeig, San Juan de Alicante o Campello pertenecían a la villa de Alicante. La raya fronteriza que marcaba la frontera de ambos reinos transcurría por los hitos Cabezón de Oro, Cabezonet, Vergeret, Guardes Velles, Cabezo de Monnegre, La Escobella, El Ventós, Maigmó, etc.[4]

Así es como Monnegre se convirtió en un territorio en disputa entre Alicante y Jijona con tensiones territoriales y por el uso del agua que se prolongaron siglos.[5][6]

Cultura y tradiciones

editar

El Monnegre jijonenco e histórico, desde aproximadamente 1867 celebra las fiestas en honor a la Virgen de los Desamparados, patrona de Monnegre. Se celebran el primer fin de semana de septiembre y entre sus actos destaca la ofrenda de panes similar a la de Torremanzanas así como la procesión. Desde 1977 a 2017, durante 40 años dejaron de celebrarse debido al éxodo rural y despoblación. En 2017 se retomó la celebración con el impulso de la nueva generación de monnegreros.[7]

El Monnegre de la capital también celebra sus fiestas patronales en honor a la Virgen de los Desamparados pero lo hace en la primera semana de agosto, un mes antes que en el Monnegre de Arriba. Estas festividades incluyen actos tradicionales como la ofrenda del "Pa Beneït" y procesiones que reflejan la rica herencia cultural monnegrero.

La gastronomía típica de Monnegre es el arroz con conejo y caracoles, la olleta de verdura o el gazpacho jijonenco.[2]

Existe una casa rural en Molino del Gallo en Monnegre de Arriba, que es uno de los principales motores turísticos de Monnegre en la actualidad.

En los últimos años se han activado movimientos de recuperación del territorio y cultura de Monnegre incluso impulsados por la Universidad de Alicante.[8]

Referencias

editar
  1. a b «Los últimos de Monnegre». Aquí Medios de Comunicación. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  2. a b «Montnegre: tierra blanca y fértil, agua y cañas». Made in Jijona. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  3. a b «Montnegre. Un río, un territorio, un paisaje un libro que pone en valor este paraje jijonenco». Bernardo Garrigós. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  4. a b «Viejas disputas territoriales entre Xixona y Alicante». Alicante Plaza. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  5. «La asonada de Juan Poveda en 1907. Conflictos por el agua del río Montnegre. Xixona (I)». Real Asociación Española de Cronistas Oficiales. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  6. «¿Por qué Alicante y Xixona fueron enemigos? Montnegre: unión y conflicto contado en un libro». Alicante Plaza. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  7. «Una patrona, dos fiestas y una historia de tres ermitas». Diario Información. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  8. «La Recuperació de la memòria del territori de Montnegre». Universidad de Alicante. Consultado el 20 de abril de 2025. 

Bibliografía

editar
  • Payá, Jorge, Montnegre: un río, un territorio, un paisaje. San Vicente del Raspeig: Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2022.