Mobula kuhlii, comúnmente conocida como móbula de aleta corta, es una especie de raya de la familia Mobulidae . Es endémica del Océano Índico y del Océano Pacífico centro-occidental. Se extiende desde Sudáfrica, Mozambique, Tanzania y las Seychelles en el oeste hasta Filipinas, Indonesia y Islas Salomón en el este, con la costa norte de Australia como límite sur.
Mobula kuhlii | ||
---|---|---|
![]() Grupo de móbulas de aleta corta alrededor de las islas Maldivas en el océano Índico, al sur de la India | ||
Estado de conservación | ||
![]() En peligro (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Chondrichthyes | |
Orden: | Myliobatiformes | |
Familia: | Myliobatidae | |
Género: | Mobula | |
Especie: |
Mobula kuhlii Müller & Henle, 1841 | |
Sinonimia | ||
| ||
La móbula de aleta corta es una pequeña raya que crece hasta un ancho máximo de 120 cm (47 plg) y un peso de 30 kilogramos (66,1 lb) . Es aplanado horizontalmente con un disco central ancho y la cabeza es corta con pequeñas aletas cefálicas. Las grandes aletas pectorales tienen puntas curvas y la aleta dorsal tiene una punta blanca. La cola no tiene espinas y es más corta que el cuerpo. La superficie dorsal de este pez es marrón y no presenta escamas placoides, y la superficie ventral es blanca. [2] [3]
La Mobula kuhlii se alimenta de plancton y posiblemente también de pequeños peces y calamares. Recoge su alimento nadando con la boca abierta y pasando el agua por sus branquiespinas que filtran las partículas de alimento. Es un pez ovovivíparo y tiene la tasa de reproducción más baja de todos los elasmobranquios.[1] El período de gestación es de uno año, generalmente consta de una sola descendencia y pueden tener intervalos de gestación de uno a tres años.[1]
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha clasificado el estado de conservación de esta especie como en peligro de extinción. Esto se debe a que la móbula de aleta corta es objeto de pesquerías costeras tanto dirigidas como incidentales [4][5]. Es vulnerable a la sobrepesca debido a su baja tasa de reproducción. Las pesquerías dirigidas se realizan en India, Sri Lanka y Tailandia, y esta raya se captura en Indonesia especialmente por sus branquiespinas que son valiosas por su uso en la medicina tradicional china.[1] La carne se utiliza para el consumo humano, la piel se seca y se fríe y el cartílago se utiliza como relleno en la elaboración de sopa de aleta de tiburón [6]