Mirta Zaida Lobato (Córdoba, 1 de mayo de 1948) es una historiadora, ensayista y catedrática argentina especializada en historia social, cultural y política del mundo del trabajo y de las relaciones de género en Argentina y América Latina en el siglo XX.
Mirta Zaida Lobato | ||
---|---|---|
Mirta Zaida Lobato en 2012. | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
1 de mayo de 1948 (76 años) ciudad de Córdoba, provincia de Córdoba, Argentina | |
Nacionalidad | argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | Juan Suriano | |
Hijos | Lisandro Martín Suriano | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Ocupación | profesora, historiadora, ensayista | |
Empleador | Universidad de Buenos Aires | |
Distinciones | ||
Realizó sus estudios secundarios en la Escuela Normal Nacional Regional de la ciudad de Frías (provincia de Santiago del Estero).
Posteriormente se trasladó a Buenos Aires donde trabajó en diferentes actividades industriales y comerciales. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y en 1979 obtuvo el título de profesora en Historia.
Se casó con el también historiador Juan Suriano, con quien tuvo a su hijo Lisandro Martín Suriano.
En 1999 presentó su tesis de doctorado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires titulada La vida en las fábricas: trabajo, protesta y política en una comunidad obrera, Berisso (1904-1970) y la defendió en 2000.
Entre en 1982 y 1985 trabajó en escuelas medias e institutos de formación docente de la provincia de Buenos Aires.
Es profesora asociada de la Universidad de Buenos Aires, especializada en historia social, cultural y política del mundo del trabajo y de las relaciones de género en Argentina y América Latina en el Siglo XX[1] e investigadora del Programa de Estudios de Historia Económica y Social Americana (PEHESA) desde su incorporación a la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA; integra actualmente su Consejo de Dirección y entre 1997 y 1998 coordinó sus actividades. Formó parte del grupo de investigadoras que crearon el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE) en dicha facultad, donde dirige las actividades del Archivo Imágenes y Palabras de Mujeres (APIM).[2]
Formó parte del grupo fundador y del comité de redacción de la revista de historia Entrepasados, y es miembro del comité editorial de la revista Mora, del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Desde 1985 se desempeña como profesora de Historia argentina en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y dictó cursos de doctorado y de posgrado en diversos centros de altos estudios, tales como la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Rosario, Universidad de San Andrés, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Nacional de General San Martín, Universidad de la República del Uruguay, Universidad de Chile y Universidad de Colonia (Alemania).
Sus primeros trabajos hicieron foco en el mundo laboral en una comunidad obrera; estudió las formas de trabajo y de organización, así como las protestas en los frigoríficos Swift y Armour, de la ciudad de Berisso y en la fábrica textil The Pattent Knitting Co. También estudió las relaciones de género y los problemas vinculados con la etnicidad de los trabajadores. Posteriormente dedicó su estudio al trabajo femenino en Argentina entre 1869 y 1969, en especial a las formas y condiciones de trabajo, la conformación de asociaciones gremiales, las protestas sindicales y a las leyes protectoras de la maternidad obrera. También estudió la prensa obrera en Buenos Aires y Montevideo entre 1890 y 1955 con el objetivo de comprender las formas de comunicar, educar, concientizar y organizar a los trabajadores varones y mujeres para lograr la transformación social.
En el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE) de la Facultad de Filosofía y Letras fundó y dirige el grupo de trabajo Archivo Palabras e Imágenes de Mujeres (APIM) cuyos objetivos son valorizar la investigación en ciencias humanas, recuperar y conservar palabras e imágenes de mujeres, promover la democratización en el acceso a la información y favorecer la enseñanza de la historia desde una perspectiva que integre la dimensión de género, así como favorecer la igualdad de oportunidades en la educación sin distinciones de género, raza, clase social o edad.
A partir de su interés por el uso de los lenguajes visuales para el análisis del mundo del trabajo y de las investigaciones sobre mujeres ha organizado también exhibiciones fotográficas de carácter histórico y asesorado para la realización de exposiciones sobre la mujer en la sociedad argentina y sobre el poder de inclusión social del trabajo.
Obtuvo becas y subsidios de instituciones nacionales e internacionales, tales como la Fundación Humboldt (2009-2010),[3] la beca John Simon Guggenheim para las Artes y las Ciencias (2006) que le otorgó la Fundación Guggenheim,[4] el subsidio del South-South Exchange Programme for Research on the History of Development (Sephis) Postdoctoral Grants, Sephis Programme,[5] (2004), el subsidio para proyectos colaborativos de la National Endowment for the Humanities (NEH, Estados Unidos, 1995-1997), la beca Programa de Enriquecimiento Académico del Gobierno de Canadá, el subsidio del International Council for Canadian Studies, de Otawa (Canadá, 1990-1991), el subsidio de investigación de Flacso, Argentina,con el aporte de la Fundación Ford (2007-2008) y la beca Programa Latinoamericano de Formación e Investigación para la mujer del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (1989). Por su labor fue galardonada con el Premio a la producción científica y tecnológica de la Universidad de Buenos Aires (1992, 1993, 1994,1995).
Fue investigadora y directora del Grupo de Investigaciones en Historia Social Argentina (HISA) de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Mar del Plata, de proyectos de investigación de la Universidad de Buenos Aires, de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Representó al claustro de profesores en el Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires entre 1991 y 1996, fue directora de ese Departamento (1998-2001) y ha integrado diversos consejos consultivos, jurados y comisiones de doctorado, de investigación y editoriales.
Lobato se declara como una persona formada en la cultura de izquierda de los años setenta que no pertenece a ningún partido político en particular.
Mirta Zaida Lobato ha participado de diferentes artículos en revistas nacionales e internacionales como:
Mirta Zaida Lobato ha participado de la producción de películas documentales: