La Mina de San Juan de Rayas, comúnmente llamada Mina de Rayas, es una histórica mina de plata ubicada en la ciudad de Guanajuato, México. Descubierta en el siglo XVI, fue una de las explotaciones más ricas de la región y constituyó un eje del desarrollo económico de la ciudad durante el periodo virreinal. Su nombre se asocia a la familia Sardaneta, ennoblecida como marqueses de Rayas, quienes financiaron con sus ganancias la construcción de importantes obras arquitectónicas como el Templo de la Compañía.[1]
Mina de San Juan de Rayas | ||
---|---|---|
![]() Vista de la mina. | ||
Localización administrativa | ||
País |
![]() | |
Localidad | Guanajuato, Guanajuato | |
Características | ||
Propietario | Familia Sardaneta (época virreinal), diversos concesionarios posteriores | |
El yacimiento de Rayas fue explotado desde el siglo XVI, convirtiéndose en uno de los tiros más profundos de la época y en símbolo de la riqueza minera de Guanajuato. Durante los siglos XVII y XVIII su producción contribuyó al auge de la ciudad, financiando templos, conventos y edificios civiles. El marqués de Rayas, José Manuel de Sardaneta y Legaspi, invirtió parte de su fortuna en obras religiosas y de beneficencia, lo que consolidó la estrecha relación entre minería y vida urbana.[2]
El complejo de la mina incluía casas de beneficio, haciendas anexas y el tiro principal, que alcanzó gran profundidad para su tiempo. La fortuna derivada de Rayas permitió financiar edificaciones como el Templo y Antiguo Convento de la Compañía de Jesús (Guanajuato), considerado uno de los ejemplos más relevantes del barroco novohispano.
Hoy la mina forma parte de los sitios visitables de Guanajuato capital, integrándose en la Zona de Monumentos Históricos de Guanajuato, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1988.[3] Se realizan recorridos turísticos que permiten observar parte de las instalaciones y conocer la historia minera de la región.
|isbn=
incorrecto (ayuda).