Mina (unidad)

Summary

La mina es una antigua unidad de peso, y en consecuencia también de moneda, utilizada en Mesopotamia y en uso hasta tiempos clásicos, con diferentes definiciones según la época y el sitio. Su peso era de alrededor de medio kilogramo (0,57 kg), según una de sus definiciones, y alrededor de un kilogramo, según otra. Unidades relacionadas con la mina continúan en uso hoy en día.

Peso de ½ mina (peso real 248 gramos), patrón de peso establecido por el rey sumerio Shulgi. Tiene la imagen de una media luna; se utilizaba en el templo del dios Sin en Ur. Principios del siglo XXI a. C. (III dinastía de Ur).

Debe notarse que, como todas las unidades de peso de la antigüedad, la mina se empleó para pesar metales preciosos, en particular oro y plata, aunque las minas empleadas para ese uso no tenían el mismo valor que las utilizadas para pesar sustancias comunes.

La mina se dividía en 60 siclos. Tanto la mina como el siclo, acabaron convirtiéndose también en unidades monetarias.

Historia

editar

Sumeria

editar

Desde los primeros tiempos de los sumerios, una mina era una unidad de peso. Al principio, aún no se habían introducido los talentos ni los siclos. En la época de Ur-Nammu (poco antes del año 2000 a. C.), la mina tenía un valor de 1⁄60 talento, así como de 60 siclos. El peso de esta mina se calcula en 0,57 kilogramos, o 570 gramos de plata.[1]

Griega

editar
 
Mina de Atenas.

En la Antigua Grecia, la mina se conocía como μνᾶ (mnâ). Originalmente equivalía a 70 dracmas, pero más tarde, en la época del estadista Solón (c. 594 a. C.), se aumentó a 100 dracmas.[2]​ La palabra griega mna (μνᾶ) procede del semítico.[3][4]

Las distintas ciudades-estado utilizaban minas de pesos diferentes. La mina egineta pesaba 623,7 g. La mina ática pesaba 436,6 g.[5]​ En tiempos de Solón, según Plutarco, el precio de una oveja era un dracma o un medimno (unos 40 kg) de trigo,[6]​ por lo que una mina valía 100 ovejas.

Latina

editar

La palabra mina también aparece en la literatura latina, pero principalmente en obras de Plauto y Terencio adaptadas de originales griegos. En la obra de Terencio Heautontimorumenos, adaptación de una obra homónima del dramaturgo griego Menandro, se menciona una cierta suma de dinero como "diez minae" (línea 724) y en otro como "1000 dracmas de plata" (línea 601).[7]​ Normalmente, la palabra mina se refería a una mina de plata, pero Plauto también menciona dos veces una mina de oro.[8]​ En el siglo IV a. C., el oro valía unas 10 veces el mismo peso que la plata.[9]​ En Plauto, se mencionan 20 minae como el precio de compra de un esclavo.[10]​ También era el precio de contratar a una cortesana durante un año.[11]​ Y 40 minae se dan como el precio de una casa.[12]

En latín clásico, el equivalente aproximado de una mina era la libra (la palabra también significaba "balanza" o "báscula").[13]​ Sin embargo, con un peso de sólo 328,9 gramos, la libra romana era más ligera que una mina griega o una libra moderna de 16 onzas. Se dividía en 12 onzas romanas. A veces la palabra libra se utilizaba junto con la palabra pondo "en peso", por ejemplo libram pondo "una libra en peso" (Livio, 3.29); pero a menudo pondo se utilizaba sola; por ejemplo auri quinque pondo "cinco (libras) en peso de oro" (Cicerón, pro Cluentio, 179).

El sistema sexagesimal

editar

Los babilonios utilizaban para muchas cosas el sistema sexagesimal. Dividieron el círculo en 360 grados (6 veces 60) al igual que el año tiene 365 días. Igualmente dividieron el grado en 60 minutos de arco y el minuto en 60 segundos de arco. Este sistema tiene muchas ventajas, y no es la menor de ellas que 60 es divisible por 12, un número mucho más sencillo de utilizar que el 10 (aún hoy los huevos se venden por docenas) ya que es divisible por 2, 3, 4 y 6. De la misma manera dividieron el día y la noche en 12 horas cada uno, y cada hora en 60 minutos de tiempo y a su vez cada minuto en 60 segundos de tiempo.

El sistema de pesos de los babilonios y asirios utilizaba la misma división, con una unidad de peso llamada Mina en el papel del minuto. Al igual que la hora o el grado se dividen en 60 minutos (de tiempo o de arco) y el minuto en 60 segundos, la Mina se subdivide en 60 Siclos y, a su vez, 60 Minas completan un Talento.

Peso de una Mina

editar

La Norma Común y la Mina del Rey

editar

A partir de las investigaciones de Sir Austen Henry Layard, que en 1847 encontró piedras y piezas de metal utilizadas como pesas y marcadas con su valor en las ruinas de Nínive, y otros hallazgos posteriores, sabemos hoy que existían dos tipos de Mina o Manah, la Mina Ligera (con piezas del año 2000 a. C.) y la Mina Pesada, el doble que la anterior (a partir de, aproximadamente, 850 a. C.). En este artículo las llamaremos generalmente Mina Ligera y Mina Pesada, aunque también pueden aparecer como Mina Antigua y Nueva Mina. Los estudios indican, además, que aparte de estas minas, que conformaban la llamada Norma Común, existía otra norma de pesos, la Mina del Rey (en sus dos variantes Ligera y Pesada), que pesaba 1/36 más que la Mina Común, siendo la diferencia probablemente debida a impuestos.

Haeberlin nos da los siguientes valores:

Unidad Peso teórico Relaciones Notas
Mina Común 491,175g 1/2 mina pesada
Mina Pesada 982,35g 2 minas comunes (exactamente 3 libras romanas de peso)
Mina del Rey Ligera 504,82g 37/36 de mina común
1/2 mina del Rey pesada
Mina del Rey Pesada 1009,64g 2 minas del Rey ligeras
37/36 de mina pesada

Podemos observar que la Mina Pesada (en cualquiera de las normas) es muy cercana a nuestro actual kilogramo:

Tabla de conversiones

editar
Unidad Norma Común Norma del Rey Sistema Métrico Decimal
Minas ligeras Minas pesadas Minas ligeras Minas pesadas gramos Kilogramos
Mina Común 1 1/2 (0,5) 36/37 (0,973) 18/37 (0,486) 491,175 0,491175
Mina Pesada 2 1 72/37 (1,946) 36/37 (0,973) 982,35 0,98235
Mina del Rey Ligera 37/36 (1,0278) 37/72 (0,5139) 1 1/2 (0,5) 504,82 0,50482
Mina del Rey Pesada 37/18 (2,0556) 37/36 (1,0278) 2 1 1009,64 1,00964
Kilogramo 2,0359 1,01797 1,9809 0,99045 1000 1

Otras minas tasadas

editar

Lehmann nos cuenta que existían otras variedades de la Mina del Rey tasadas con valores no de 1/36 sino de 1/24 o 1/20, en las dos variantes de ligera y pesada.

Unidad Peso teórico Relaciones Notas
Mina Común 491,175g 1/2 mina pesada
Mina Pesada 982,35g 2 minas comunes (exactamente 3 libras romanas de peso).
Mina del Rey (de tasa 1/36) Ligera 504,82g 37/36 de mina común
1/2 mina del Rey (de tasa 1/36) pesada
Mina del Rey (de tasa 1/36) Pesada 1009,64g 2 minas del Rey (de tasa 1/36) ligeras
37/36 de mina pesada
Mina del Rey (de tasa 1/24) Ligera 511,64g 25/24 de mina común
1/2 mina del Rey (de tasa 1/24) pesada
Mina del Rey (de tasa 1/24) Pesada 1023,28g 2 minas del Rey (de tasa 1/24) ligeras
25/24 de mina pesada
Mina del Rey (de tasa 1/20) Ligera 515,73g 21/20 de mina común
1/2 mina del Rey (de tasa 1/20) pesada
Mina del Rey (de tasa 1/20) Pesada 1031,47g 2 minas del Rey (de tasa 1/20) ligeras
21/20 de mina pesada

Relación de la Mina con el Siclo y el Talento

editar

La base de este sistema, el Siclo, es el origen de la unidad de peso que utilizaban los hebreos y que hoy da nombre a su moneda, el Shekel. Como se comentó arriba, 60 siclos son una mina y 60 minas son un talento, independientemente de la norma utilizada, lo que nos da tantos tipos de talentos y de siclos como de minas. Esto nos da pesos de 8,19g y 16,37g para el siclo y de 29,4705Kg y 58,941Kg para el talento de la Norma Común.

Unidad Peso teórico Relaciones Notas
Mina Común 491,175g 1/2 mina pesada
60 siclos comunes
1/60 de talento común
Mina Pesada 982,35g 2 minas comunes
60 siclos pesados
1/60 de talento pesado
(exactamente 3 libras romanas de peso)
Siclo Común 8,19g 1/60 de mina común
1/2 siclo pesado
1/3600 de talento común
(poco menos que la moneda de 2€)
Siclo Pesado 16,37g 1/60 de mina pesada
2 siclos comunes
1/3600 de talento pesado
Talento Común 29,4705 kg 60 minas comunes
3600 siclos comunes
1/2 talento pesado
Talento Pesado 58,941 kg 60 minas pesadas
3600 siclos pesados
2 talentos comunes
(aproximadamente el peso de un hombre)

Estos pesos para el talento pesado hacen válida la relación de que un talento es aproximadamente el peso de un hombre.

Minas de oro y plata moreno

editar

Mina de oro

editar

Los babilonios utilizaron otros pesos distintos para definir la Mina en cuanto que peso de oro. Así, una Mina de Oro pesaba 50 siclos y no 60, lo que da 409,31g y 818,625g en la Norma Común, que son los pesos respectivos de 50 siclos ligeros y pesados. Así, la mina de oro constaba, en todos los sistemas, de 50 siclos y no de 60, pero de todos modos el talento de oro constaba de 60 minas de oro.

Unidad Peso teórico Peso en unidades de peso Relaciones Notas
Mina Común de Oro 409,31g 5/6 de mina común
50 siclos comunes
1/2 mina pesada de oro
50 siclos comunes de oro
1/60 de talento común de oro
Mina Pesada de Oro 818,625g 5/6 de mina pesada
50 siclos pesados
2 minas comunes de oro
50 siclos pesados de oro
1/60 de talento pesado de oro
Siclo Común de Oro 8,19g 1/60 de mina común
1 siclo común
1/50 de mina común de oro
1/2 siclo pesado
1/3600 de talento común
(poco menos que la moneda de 2€)
Siclo Pesado de Oro 16,37g 1/60 de mina pesada
1 siclo pesado
1/50 de mina pesada de oro
2 siclos comunes de oro
1/3000 de talento pesado de oro
Talento Común de Oro 24,5586 kg 50 minas comunes
5/6 de talento común
60 minas comunes de oro
3000 siclos comunes de oro
1/2 talento pesado de oro
Talento Pesado de Oro 49,1175 kg 50 minas pesadas
5/6 de talento pesado
60 minas pesadas de oro
3000 siclos pesados de oro
2 talentos comunes de oro

Igualmente existió la Mina del Rey como peso de oro, en sus versiones tasadas con 1/36, 1/24, 1/20 e incluso 1/12. Así, la Mina del Rey Ligera (a la tasa de 1/36) nos da el Dárico de oro, y la Mina del Rey Ligera (con una tasa de 1/12) nos da la estátera de Eubea.

Mina de plata

editar

El sistema de plata se creó para tener unidades monetarias de igual valor, que no de igual peso, que las unidades de peso de oro. (completar...)


Anexo: Listado de unidades con definiciones

editar

Todas las definiciones se refieren a unidades de la misma norma y de la misma serie, salvo que se especifique el cambio de una de ellas o de ambas.

Norma Serie Nombre Definición Peso en 1/360 de Siclo Común Peso
Norma Común serie ligera Siclo Unidad base 360 8,19g
Mina 60 siclos 21600 491,175g
Talento 60 minas (3600 siclos) 1296000 29,4705 kg
serie pesada Siclo 2 siclos (serie ligera) 720 16,37g
Mina 60 siclos 43200 982,35g
Talento 60 minas (3600 siclos) 2592000 58,941 kg
Norma del Rey (tasada con 1/36) serie ligera Siclo 37/36 siclos (norma común) 370 8,41g
Mina 60 siclos 22200 504,82g
Talento 60 minas (3600 siclos) 1332000 30,2892 kg
serie pesada Siclo 2 siclos (serie ligera) 740 16,83g
Mina 60 siclos 44400 1009,64g
Talento 60 minas (3600 siclos) 2664000 60,5784 kg
Norma del Rey (tasada con 1/24) serie ligera Siclo 25/24 siclos (norma común) 375 8,52g
Mina 60 siclos 22500 511,64g
Talento 60 minas (3600 siclos) 1350000 30,6984 kg
serie pesada Siclo 2 siclos (serie ligera) 750 17,05g
Mina 60 siclos 45000 1023,28g
Talento 60 minas (3600 siclos) 2700000 61,3969 kg

Referencias

editar
  1. Edwards, Tom. «Bible Weights, Measures, and Monetary Values». SpiritRestoration.org. Archivado desde el original el 21 de enero de 2012. Consultado el 21 de marzo de 2025. . Cálculo de peso por número de séqueles.
  2. Aristóteles. Constitución de los atenienses, 10.2.
  3. Jastrow, Marcus (1903). Dictionary of the Targumim, Talmud Bavli, Talmud Yerushalmi and Midrashic Literature. Londres, W.C.: Luzac & Co.; Nueva York: G. P. Putnam's Sons. 
  4. Henry George Liddell; Robert Scott (1940). A Greek–English Lexicon. Oxford: Clarendon Press. 
  5. Oleson, 1998, p. 764.
  6. Plutarco, Solon, 23.
  7. A. J. Brothers (1988), Terence: The Self-Tormentor, nota en la línea 601.
  8. Plauto, Miles Gloriosus 1420, Truculentus 893.
  9. Hammond, Mason et al. (1963) Plautus: Miles Gloriosus, en línea 1061.
  10. Plauto, Pseudolus 53; Captivi 380.
  11. Plauto, Asinaria 230.
  12. Plauto, Trinummus 403.
  13. Lewis and Short, Latin Dictionary, s.v. libra.

Bibliografía

editar
  • Oleson, John Peter (2008). The Oxford Handbook of Engineering and Technology in the Classical World. Oxford University Press. ISBN 9780199734856. 

Enlaces externos

editar
  • Introduction. The Metric System of the Babylonians. En Numismatics. Consultado el 21 de marzo de 2025.
  •   Datos: Q850029