Las Milicias 6 y 7 de Noviembre, también llamados Comandos Urbanos 6 y 7 de Noviembre, fueron una milicia armada creada en 1985, instalándose en comunas populares (como lo son la Comuna 13) de Medellín, teniendo una leve presencia en Bogotá y Cali. El grupo estuvo ideológicamente influenciado por el Movimiento 19 de abril (M-19), tomando el nombre por la fecha en la que ocurrió la Toma del Palacio de Justicia, a pesar de que algunos de sus miembros militaron con el Ejército de Liberación Nacional (ELN).[1]
Milicias 6 y 7 de Noviembre M6y7N | ||
---|---|---|
Líder |
Comandante Fernando Comandante Hugo | |
Operacional | 1985-~1999 | |
Objetivos | Combatir al gobierno colombiano, delincuentes y grupos paramilitares en Medellín | |
Regiones activas |
![]() | |
Ideología |
Anticapitalismo Antiautoritarismo Marxismo-leninismo | |
Aliados |
Otras milicias locales negado por el grupo | |
Enemigos |
| |
Acciones notables |
Asaltos a bancos Asesinatos Ataques con explosivos | |
Estatus | Disuelto | |
El grupo como varias milicias nació para mitigar la delincuencia en zonas donde el gobierno colombiano estaba ausente.[2][3]
La aparición de milicias en la Comuna 13 de Medellín se remontan en los años 80´s, cuando grupos de milicianos como las Milicias Populares del Valle de Aburrá, Milicias Metropolitanas, o las Milicias Populares del Pueblo y para el Pueblo, bajo la fachada de ser grupos de autodefensa asesinaban delincuentes y drogadictos, esto con el pretexto de "limpiar las calles" o ejecutar limpieza social de la zona. También en varias zonas de la ciudad el Movimiento 19 de abril llegó a tener campamentos de reclutamiento, con la función de tener una base social.[4][5] En varios barrios de Medellín se registraron ataques armados realizados por Escuadrones de la Muerte, el ELN y otras Milicias, sin embargo la mayoría de los delitos no se les dio seguimiento y ni siquiera se pudo establecer al grupo responsable o a los autores.[6][4]
Para principios de los años 90´s estas milicias perdieron a gran parte de sus líderes, así como parte de apoyo de la población debido a sus actividades de robo, extorsión y narcotráfico en los barrios, inclusive el asesinato de líderes sindicales o estudiantes.[7][8][4] Bajo esta situación en 1994, en una de las canchas de la Comuna 1650 milicianos de la zona nororiental entregaron sus armas, iniciando así un proceso de desmovilización.[9][10][1] En el caso de las Milicias 6 y 7 de Noviembre, inicio siendo parte de las Milicias Populares del Valle de Aburrá (MPVA), una de las principales en Medellín, después de la desmovilización de las MPVA, las milicias 6 y 7 de noviembre siguieron la lucha armada.[11]
Para finales de 1998 las milicias 6 y 7 de noviembre empezaron a buscar un acercamiento con las autoridades para un posible desarme.[1][2] Inclusive algunos voceros encarcelados en ELN llegaron a enviar una carta para pedirles que el movimiento miliciano sea tenido en cuenta en la convención nacional del 13 de febrero.[12][3] En una entrevista brindada por el Comandante Hugo, menciona que este proyecto de milicia nació para darle "un sentido más político" al movimiento, así como atender las necesidades de la población.[13]