Nacido en 1931 en Madrid,[2] Salabert, niño de la guerra, metaforizó su infancia de la siguiente manera: «Las primeras noticias que tuve de los hombres fueron las bombas».[3][4]
Salabert, que tomó el camino del exilio huyendo del franquismo y se instaló en Francia,[5] acuñó en 1958, con la publicación en el semanario francés L'Express del artículo «L'exil intérieur»,[6] el concepto de «exilio interior»,[7] que empleó para referirse a la condición de «autismo social»[8] inducida por la situación de agresión a la cultura libre bajo la dictadura franquista.[9] El concepto sería también desarrollado por Paul Ilie.[10]
Posteriormente firmó la novela del mismo nombre, publicada en París en 1961[11] y sólo 27 años después en España. Escrita a caballo en la «diáspora» a caballo entre Hamburgo, Copenhague y París, sería considerada por la hispanista Ebtehal Younes como «uno de los mejores testimonios sobre la posguerra en la España franquista» y se publicó en más de una decena de idiomas.[12] También en Francia trabajó para la agencia de noticias France-Presse.[2]
Durante la Transición Española se dedicó al periodismo cultural y político, participando en revistas como La Calle, en la que dirigió la sección de política.[13] Fue, además, biógrafo y traductor de Julio Verne.[14]
Fue padre de la escritora Juana Salabert.[2]
↑Salabert, Miguel (1988). El exilio interior. Anthropos Editorial. p. 11. ISBN978-84-7658-075-2. Consultado el 12 de abril de 2021. «El exilio interior era, en dos palabras, el autismo social.»
↑Sáiz Echezarreta, Vanessa; Pérez Checa, Adrián. «La España democrática y la primera revista de izquierdas: 'La Calle' (1978-1982)». Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid. Rosa Cal. Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2022. Consultado el 23 de noviembre de 2022.
Aznar Soler, Manuel (2018). «El exilio republicano de 1939: historia de una confusión conceptual». En: Yolanda Rodríguez Pérez y Pablo Valdivia (Eds.). Españoles en Europa: Identidad y Exilio desde la Edad Moderna hasta nuestros días (Boston y Leiden: Brill Rodopi). ISBN978-90-04-36676-3. ISSN0925-8620.
Bennahum, Ninotchka D.; Mora, Kiko (2019). «Stillness, Pose, and Silence: Meditations on History and Flamenco Corporeality». Transatlantic Malagueñas and Zapateados in Music, Song and Dance: Spaniards, Natives, Africans, Roma. En: K. Meira Goldberg, Walter Aaron Clark y Antoni Pizá (Eds.) (Cambridge Scholars Publishing). pp. 333-360.
Larraz, Fernando (2010). «"Rama apartada, sucursal efímera". La dialéctica interior/exilio en la historiografía española del siglo XX». En: Miguel Cabañas Bravo, Dolores Fernández Martínez, Noemí de Haro García, Idoia Murga Castro (Coords.). Analogías en el arte, la literatura y el pensamiento del exilio español de 1939 (Madrid: Instituto de Historia. Consejo Superior de Investigaciones Científicas): 189-200. ISBN978-84-00-09148-4.
González, Magdalena (2009). «La generación herida. La guerra civil y el primer franquismo como señas de identidad en los niños nacidos hasta el año 1940». Revista de Historia Jerónimo Zurita (Zaragoza: Institución Fernando el Católico) (84): 87-112. ISSN0044-5517.
Goñi, Javier (27 de julio de 2007). «El exilio interior». El País.
Touton, Isabelle (2012). «Juana Salabert». En: Natalie Noyaret (Ed.). La Narrativa Española De Hoy (2000-2010) (Berna: Peter Lang): 315-337.
Younes, Ebtehal (1998). «La noción del exilio: el ejemplo de Jorge Semprún». En: Alicia Alted Vigil y Manuel Aznar Soler (Eds.). Literatura y cultural del exilio español de 1939 en Francia: 249-261.