Arbusto enano de 10-50 cm de alto, cubierto de una borra hasta de una pubescencia áspera, aromático, con numerosos vástagos rectos hasta ascendentes, normalmente no ramificados. Hojas puestas de márgenes enteros, de hasta 12 mm de largo y 7 mm de ancho, ovaladas hasta puntiagudas, con los márgenes vueltos hacia abajo. Flores terminales en verticilos de 2 hasta 8 flores formando inflorescencia en forma de espigas, flojas. Cáliz en forma de copa, de hasta 5 mm de largo, con 13 nervios y 5 dientes desiguales. Corola de color púrpura claro, bilabiada, de 6 mm de largo, raramente más, con el tubo recto y el labio superior en forma de casco. 4 estambres bajo el labio superior. Estilo con 2 ramas de igual longitud. Ovario súpero que se convierte en 4 núculas (clusas).[1] Florece en primavera pero también durante el otoño
Hábitat
editar
Lugares secos, rocas, paredes, suelos pobres y pedregosos.[2]
Castellano: ajedrea de monte, colicosa, guisopo, hierba de las calenturas, hierba de la virgen, hierba del guisopo, hierba del puaor, hisopo bravo, poleo de varillas, té moro, té moruno, té silvestre, yerba del guisopo.[4]
Referencias
editar
↑Bayer, E.; Buttler K.P.; Finkenzeller X.; Grau J. (1989). Plantas del Mediterráneo. Barcelona:Blume. ISBN84-7031-629-X.
↑Coca Pérez, M. (2001). Árboles, arbustos y matas del Parque Natural Los Alcornocales (Cádiz-Málaga). Jerez:Ornitur. ISBN84-607-3404-3|isbn= incorrecto (ayuda).
↑«Micromeria graeca». Royal Botanic Gardens, Kew: World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 8 de abril de 2010.
↑«Micromeria graeca». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 8 de abril de 2010.
Enlaces externos
editar
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Micromeria graeca.